Cuba-USA: ¿Quién huye del arte?

Por  Nicanor León Cotayo.

El programa El Espejo, del Canal 41 de Miami, utiliza el llamado intercambio cultural para mentir sobre Cuba
La forma en que El Nuevo Herald aborda los intercambios artísticos entre La Habana y Washington  asoma la posición ultraderechista de cara a estos.
Se iniciaba la actual semana cuando publicó un titulo que hace dudar su conveniencia: “¿A quien beneficia el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos?”

Pero el mismo Herald casi lo responde líneas después cuando –sin proponérselo- sugiere que sus enemigos del Norte son los menos interesados en su éxito.

Una periodista del diario, Nora Gamez Torres, afirmó este lunes que una parte de quienes se oponen a ese trasiego artístico invocan su falta real existencia.

Como pretexto para decirlo alegan que músicos cubanos reconocidos “no pueden presentarse en la isla”.

El argumento perdió fuerza  cuando alguien que durante más de 20 años ha sido promotor de la música cubana en Estados Unidos, Hugo Cancio, hizo revelaciones sobre uno de ellos, Willy Chirino.

Según afirmó al Nuevo Herald, él mismo fue portador de mensajes donde lo autorizaban “a cantar en Cuba”, algo que aceptó pero, bajo sus condiciones.

En cuanto a ello, Cancio puntualizó que “el intercambio cultural se formaliza entre gobiernos de las naciones”, y no  lo puede legalizar una de ellas y sus emigrados.

También aprovechó la ocasión para mencionar el viaje a La Habana del multipremiado cantante y Jazzista Bobby McFerrin, quien espera asistir al VI Festival Leo Brower de Música de Cámara.

Asimismo recordó a músicos cubanos que abandonaron su país en los años 90, como Isaac Delgado, quien regresó a vivir en la isla.

Las viejas presiones contra artistas cubanos que radican en su patria no han cesado, como probó, entre otros, el reciente caso del trovador Tony Avila en Miami y Puerto Rico.

Y sus autores, igual que hace más de 50 años, no se ocultan, son desvencijadas sectas de origen cubano radicadas en esa ciudad floridana.

Pero no han podido frustrar la gradual marcha de esos intercambios artísticos, y no solo en el terreno de la música.
Un ejemplo particularmente significativo, entre otros, así lo corrobora.

Tiene lugar en el frente de la plástica, donde el flujo bilateral de creadores hacia el Norte y La Habana no ha dejado de crecer.

Pero, aún más significativo, ese desfile de talentos incluye a muy reconocidos pintores que abandonaron su país caribeño a fines del siglo XX.

La periodista Gamez Torres alude entre ellos a Tomás Sánchez y Ricardo Rodríguez Brey, quienes, por primera vez en 20 años, han expuesto algunas de sus obras en la isla.

Al mismo tiempo, recuerda ella,  artistas radicados  en la isla, como Roberto Fabelo y Manuel Mendive, han mostrado sus pinturas en Cayo Hueso y Miami.

Ligero asomo del presente y las perspectivas que circundan  a las sombras de origen cubano asentadas en cavernas  de la Florida.

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.