La pesadilla de un sueño incumplido (II) #Fergunson #USA

La pesadilla de un sueño incumplido.

Por José Ramón Rodríguez Ruiz

En Ferguson, Missouri, contrario a lo ocurrido ante hechos similares en otros lugares de Estados Unidos, la población reaccionó ante el suceso, generando lo que la doctrina militar estadounidense denomina “situaciones de inestabilidad civil”, conduciendo con posterioridad a otro estado también previsto en los manuales militares yanquis: los “disturbios civiles” (ver primera parte de este trabajo).

Ante ese evento, las fuerzas armadas reaccionaron. Ellas se preparan y entrenan para estar en condiciones de lidiar con situaciones de inestabilidad civil en dos grandes contextos probables: fuera de Estados Unidos y dentro del país, en apoyo a autoridades gubernamentales o agencias federales.

Sobre el primero de los contextos escribiré en otro momento. Ahora vamos a informarnos sobre el segundo.
La intervención militar en el control de disturbios civiles está prevista ante escenarios de catástrofes naturales, epidemias, atentados terroristas, protestas de diversa índole, etcétera.

Supuestamente, las unidades del servicio activo del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Infantería de Marina, no deben emplearse en funciones de mantenimiento del orden dentro del territorio continental de Estados Unidos,¹ pero la propia ley estadounidense (Insurrection Act²) y la doctrina militar, prevén las posibilidades de que ello ocurra, por autorización del Presidente o el Congreso, en dependencia de las circunstancias.

Entre los documentos doctrinales que rigen los procedimientos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para enfrentar escenarios de inestabilidad social, además de la ATP 3-39.33 Disturbios Civiles, de abril de 2014; se encuentran la Publicación Doctrinal del Ejército ADP 3-28 Apoyo Militar a Autoridades Civiles, de julio de 2012 y la Publicación Conjunta JP 3-28 con similar título, de julio de 2013, entre otros documentos, manuales, instrucciones y órdenes dirigidos a componentes específicos del servicio activo o la reserva o a todos de forma general.

La lista aumentaría si tratamos de citar las regulaciones enviadas a las agencias federales y departamentos del Gobierno, que a la sazón trabajan de forma conjunta con las fuerzas armadas, cuando las circunstancias lo requieren.

Un fotorreportaje de julio de 2013, del sitio web publicinteligence,³ publica detalles de los entrenamientos de unidades de la Guardia Nacional del estado de Carolina del Norte, mientras perfeccionaban sus habilidades en “el uso de la fuerza para dispersar multitudes de agresores” en un escenario de catástrofe. En el ejercicio, denominado “Fuerza de Respuesta Rápida”, las unidades de la policía militar enfrentaron a un grupo ficticio denominado, por “casualidad” y absurda ironía, “panteras rosadas” (cualquier semejanza con las Panteras Negras⁴ es pura coincidencia).

Una de las dinámicas entrenadas fue el enfrentamiento de los soldados a la llamada “sentada”, método de protesta que consiste básicamente en sentarse en el lugar y hacer caso omiso de las autoridades.

El propio sitio web reportó, en diciembre de 2012, el desarrollo de otro ejercicio por una unidad del servicio activo del Ejército, la conocida 82 División Aerotransportada, en este caso, de respuesta a disturbios luego del paso de un huracán. Probablemente inspirado por la triste experiencia del Katrina en 2005, el ejercicio estaba dirigido a entrenar las capacidades de asistencia “humanitaria” luego de una catástrofe natural, según las propias informaciones publicadas por el Pentágono en su sitio web de distribución de imágenes.⁵

Si se consultan las imágenes disponibles en publicinteligence⁶ es posible apreciar la respuesta “humanitaria” de los militares yanquis a las víctimas del imaginario huracán, con escudos, bastones y fusiles, en vez de medicinas y alimentos.

El entrenamiento, según la fuente, permitiría a las fuerzas participantes fungir como “fuerzas de reacción rápida, en respuesta a emergencias en los Estados Unidos”. ¿Emergencias como Ferguson, quizás? A juzgar por las instantáneas,⁷ así parece.

¿Y después de Ferguson?

Quizás asistimos a las primeras manifestaciones de un escenario para el cual el Pentágono ya ha comenzado a prepararse, como se evidencia en sus recientes incursiones en el campo de las ciencias sociales, a fin de comprender cómo los disturbios sociales pueden afectar la seguridad nacional de Estados Unidos o ser utilizados para el alcance de objetivos estratégicos (ver artículo: “El Pentágono se prepara para el descontento civil masivo” en Cubadefensa).

Por desgracia, el sueño del reverendo Martin Luther King (Jr.) de revivir el principio de que “todos lo hombres son creados iguales […]” no podrá cumplirse en los Estados Unidos, mientras los intereses de una minoría económicamente poderosa, sean defendidos con bastones, escudos y fusiles, en detrimento de los derechos de las mayorías oprimidas.

Referencias:

1 Ver Posse Comitatus Act, en wikipedia.org/wiki/Posse_Comitatus_Act.

2 Ver en wikipedia.org/wiki/Posse_Comitatus_Act.

3 https://publicinteligence.net/north-carolina-national-guard-rrf-photos/

4 Organización política, fundada en los Estados Unidos en la década de los 60, inspirada en las ideas de Malcom X y Frantz Fanon, para la lucha por los derechos civiles y políticos de la comunidad negra.

5 http://www.dvidshub.net/news/99258/3-321-far-trains-support-us-army-north

6 https://publicinteligence.net/us-army-north-rapid-reaction-rioting/

7 https://publicinteligence.net/wp-content/uploads/2012/12/usarmy-north-rapid-reaction-4.jpg

http://www.cubadefensa.cu/?q=node/2875

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

La pesadilla de un sueño incumplido (I)

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La pesadilla de un sueño incumplido (II) #Fergunson #USA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.