La representación de la sociedad civil cubana que asistirá a la VII Cumbre de las Américas en Panamá, la próxima semana, reafirmará la necesidad de una nueva relación entre las Américas, basada en el respeto, la equidad y la justicia social.
Así lo subrayó hoy Soraya Álvarez, directora general de la Asociación Cubana de Naciones Unidas en el programa radio-televisivo Mesa Redonda, donde agregó que la delegación cubana lleva más de 120 propuestas o mandatos al Foro de la Sociedad Civil de la VII Cumbre, que trabajará bajo el lema “Prosperidad con equidad, el desafío de cooperación de las Américas”.
Más de un centenar de representantes de la sociedad civil cubana, actores sociales, jóvenes, intelectuales, campesinos, cooperativistas, empresarios y académicos cubanos estará presente en los foros y actividades paralelas de la Cumbre, un evento al que Cuba asistirá por vez primera como resultado del sólido y unánime consenso de la América Latina y el Caribe.
La representación antillana a estos eventos llevará consigo a Panamá los mandatos y recomendaciones, recogidos en las numerosas reuniones y debates efectuados en días recientes por todo el país, donde se han definido proposiciones concretas para ser presentadas en esos foros paralelos.
En Panamá estará representada la sociedad civil de la Isla que está agrupada en las más de dos mil asociaciones existentes a lo largo de todo el país, con una diversidad que va desde las asociaciones culturales, de solidaridad, amistad, científicas, técnicas, afirmó Álvarez.
“Será un mensaje diverso de esa sociedad que participa de manera creativa en el desarrollo del país, fieles a los ideales emancipatorios y de independencia como Nación, porque con la participación del pueblo en nuestro proceso revolucionario es que surge la sociedad civil cubana”, agregó.
Por su parte, Arianna Guerra, vicepresidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, una de los 20 jóvenes cubanos que participará en el Foro de Jóvenes Emprendedores, dijo que la juventud de la mayor de las Antillas tiene mucho que mostrar en materia de logros en la participación real en los procesos de consulta, por ejemplo, el derecho al voto desde los 16 años, la evaluación de los profesores universitarios y el acceso a la educación gratuita y de calidad.
La juventud cubana va a Panamá a repudiar el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, y defenderá nuestros principios, entre ellos la independencia y el derecho de cada pueblo a elegir su destino, enfatizó.
En tanto Miriam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior, señaló que la delegación llevará el mensaje de los logros de la educación en Cuba desde el propio triunfo de la Revolución, un proceso de cambios y transformaciones que no se ha detenido en décadas.
De un millón de cubanos analfabetos en 1959, pasamos a más de un millón de graduados universitarios de todos los sectores del país, precisó Alpízar.
El objetivo de la delegación cubana será intercambiar de manera abierta y constructiva con otras representaciones del hemisferio, recomendar acciones sobre la base del respeto y la integridad de los pueblos, así como también trasladar las experiencias de Cuba en temas como gobernabilidad democrática, participación ciudadana, educación, salud, energía, desarrollo sostenible, innovación y desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros.
Cuba se unirá a varias organizaciones progresistas del continente en la Cumbre de los Pueblos y de los Movimientos Sociales de Nuestra América, prevista del nueve al 11 de abril en Panamá.
Asimismo, la delegación cubana tiene previsto participar en un acto de solidaridad con las causas progresistas de América Latina y el Caribe, que se realizará en el Paraninfo de la Universidad de Panamá el propio día 11 de abril.
Fuente: Pensando Americas
Pingback: #Cuba: mandatos de la sociedad civil a Cumbre de las Américas. #PensandoAméricas | elmarquesdevancouver
Pingback: El tesoro mayor que posee Cuba es la gente que ha formado. |