Por Rocio Rosimi*
Había una vez un pueblo allá por la mitad del siglo XVIII, donde existió un Conde de Casa Bayona “Don José Bayona y Chacón”, alférez mayor y alcalde ordinario de La Habana. Este le pide al Rey Felipe V de España 1731 la autorización para fundar la ciudad que llevaría por nombre Santa María del Rosario, con el objetivo de borrar el desagradable recuerdo de lo que ocurrió en mayo de 1727; cuando fueron masacrados unos 300 esclavos de su dotación del ingenio “Quiebrahacha” quienes protestaban entre otras cosas por los abusos de poder que contra ellos se llevaban como: excesivas jornadas de trabajo de sol a sol, alimentación inadecuada, prohibición de reuniones e imposibilidad de mantener sus costumbres religiosas.
En honor a su conciencia, el Conde mandó a construir una cruz blanca que colocó en lo que mas tarde y hasta hoy se llama “la loma de la cruz”
Esta ciudad pequeña se funda el 21 de Enero de 1733 y el 25 de este mismo mes y año se crea el nuevo ayuntamiento formada por varias familias de origen español, sin mezcla de criollos, moros o negros.
Los edificios mas notables que existían eran la casa consistorial, la casa condal, el cuartel y la parroquia, además se destacaba la plaza de y el cementerio.
La parroquia hoy iglesia se terminó de construir en septiembre de 1765 era la edificación mas alta y notable poseedora de una extraordinaria belleza y riqueza en sus altares; su torre está considerada una de las mejores del país. El autor de sus altares, lienzos y pechinas fue José Nicolás de la Escalera y Domínguez (1734 1804) primer pintor escultor cubano, considerado uno de los precursores de la pintura y escultura cubana, cuentan que fue el primero en pintar a un negro esclavo. Esta iglesia tiene 9 altares; 6 medianos, 2 más grandes y el altar mayor, todos revestidos con pequeñas láminas de oro, en ella se combinan el color azul y el dorado que significan en ese orden la pureza y a la luz del sol con el que el señor nos ilumina. Cuenta además con el pulpito y un coro alto, ambos muy bellos. El techo de la cúpula confeccionado con finas maderas entrelazadas cual si fueran brazos, considerado como uno de los más originales, bello y espectaculares entre las iglesias del país. Está diseñada en su interior al estilo Barroco y en el exterior al Románico con amplias paredes, ventanas y puertas en forma de arcos que le dan un estilo solemne y majestuoso. Como curiosidad desde lo alto de su torre se puede observar mi linda Habana.
Fíjense si es considerada de gran importancia que en 1812 fue nombrada la Catedral de los Campos de Cuba, por el Obispo de Espada y Landa, al admitir su belleza y tamaño.
En 1946 la declaran monumento nacional y en el 2008 el consejo nacional de patrimonio colocó la placa bronceada con la campana de La Demajagua.
Este pueblo pequeño pero de profundas raíces y convicciones tiene muchos sitios naturales y monumentales, algunos de significación histórica y patrimonial como son la ya nombrada Iglesia de nuestra Señora del Rosario, la Loma de la Cruz donde en 1951 el padre (Raúl Martínez le incorporó 2 nuevas cruces) y el Balneario de aguas sulfurosas y carbonatadas, sitio de inigualable belleza, paz y tranquilidad, en la actualidad centro de rehabilitación para personas con algún tipo de discapacidad motora.
Su parque antigua plaza de armas donde se realizaban las ceremonias militares de antaño y actos cívicos. Posee un árbol de la familia de las Araucarias que tiene doble importancia ya que fue sembrado por Guadalupe Puri (guapita) y Joaquín Pons (Quino) en 1895 y fue testigo de una bella y real historia de amor en 1898.
El Mesón hoy centro de recreación y restaurant, fue la residencia oficial de la familia condal muchos años, en ella nació el ilustre hombre de las letras José María Chacón y Calvo en 1892, considerado como una de las figuras cimeras de las letras hispanoamericanas y en particular de mi Cuba, entre sus obras se destacan Hermanito Menor (1919), Orígenes de la poesía en Cuba (1913), Ensayos de literatura Cubana (1922), viajó al exterior fundamentalmente a España, muere en Cuba 1969.
Pequeño territorio pero cargado de historia, destacado también por la presencia de figuras tanto de la política, la cultura, el deporte y principales generales de la guerra de independencia como son:
Generales de la Guerra de independencia:
- Antonio Maceo y Grajales
- Adolfo del Castillo
- Ignacio Agramonte y su esposa Amalia
- Juan Bruno Zayas
- Máximo Gómez Báez
- Bernabé Boza
Intelectuales y artistas
- Gastó Joya (condecorado con el premio caracol, Gitana Tropical y la Giraldilla de la Habana)
- Alejo Carpentier
- José María Chacón y Calvo
- Raul Roa
- Lidia Cabrera
- Ernest Hemingway
- la Reina Sofía de España
Políticos
- Julio Antonio Mella
- Lázaro Peña
- Jesús Menéndez
- Juan Marinello
- Faustino Pérez
Deportistas
- Ronaldo Veitía (Héroe del Trabajo de la República de Cuba)
- Rolando Monzón
- Germán Mesa
Como ven no es un cuento de hadas, sino una realidad contada en una historia por eso es que Cuba se extraña por todo lo que guarda en cada rinconcito de ella y que aún no conocemos.
Reblogueó esto en yadianblog.