La II Cumbre Académica Celac-Unión Europea (UE) comenzó este lunes con el fin de ampliar y profundizar el espacio para la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación.
El encuentro, efectuado previo a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE los días 10 y 11 de junio, incentivó el trabajo conjunto para avanzar y concretar estas iniciativas en materia de enseñanza superior.
En este contexto, Cuba, presente en la cita en la capital de Bélgica, abogó por fortalecer la cooperación entre las universidades de los países de la Celac y de la UE.
“Queremos trascender de la teoría a la práctica y que podamos concretar más proyectos en áreas de interés común”, declaró el rector de la Universidad de la provincia cubana de Camagüey, Santiago Lajes Choy, al intervenir en el foro que se celebra.
Mientras, la rectora de la Universidad Agraria de La Habana, María Irene Balbín, se refirió a las posibilidades de este encuentro para fomentar la cooperación en enseñanza superior, formación de profesionales, investigación e innovación tecnológica.
Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, expresó que ambas regiones tienen realidades diferentes, pero existen áreas de interés común, como la lucha contra el cambio climático y por la seguridad alimentaria.
La Cumbre Académica promovió en las comunidades académicas de las dos regiones el trabajo con el fin de avanzar y concretar las propuestas generadas en la Cumbre precedente, realizada en enero del 2013 en Santiago de Chile.
En las líneas trazadas en la capital chilena, se proponen cuatro grupos de análisis temáticos, entre ellos el fortalecimiento de la integración birregional de los sistemas de educación superior, que incluye subtemas como los valores universales y la diversidad cultural. Otra de las líneas es la promoción de la integración birregional de los sistemas de investigación científica, tecnológica e innovación, centrada en la universidad como promotora de la innovación y la creatividad, con el objetivo del desarrollo sostenible.
La colaboración birregional entre las instituciones de educación superior y sus relaciones con la sociedad, en particular con el sector productivo; la innovación y los derechos de propiedad intelectual; constituyen otros de los ejes. Además, las tecnologías como facilitadores y promotoras, y el rol social de las universidades en el siglo XXI.
De igual modo, las vinculaciones de la comunidad académica con las políticas públicas, incluyendo aspectos como la educación para la inclusión social: pedagogía prescolar y preuniversitaria, formación de profesores y la formación permanente.
Los resultados de sus deliberaciones serán presentados a los jefes de Estado y de Gobierno durante la cumbre Celac-UE mediante un documento que contendrá las ideas y propuestas de la comunidad académica con vistas a avanzar hacia ese espacio común y concretar la alianza estratégica birregional.
Esta semana, Bruselas es el escenario donde la región latinoamericana y caribeña junto a la UE pretenden darle un nuevo impulso a sus relaciones en un contexto muy diferente al de 15 años atrás.
Aproximadamente, unos 40 jefes de Estado o de Gobierno y delegaciones de alto nivel de 61 países deben presentarse a esta cumbre, que sesionará en el complejo Justus Lipsius, sede del Consejo de la UE. (Cubaminrex/ PL)
Pingback: Em busca de alternativas de cooperação #UE-CELAC | Olhe para Cuba