Ecuador: Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, anunció hoy que los cubanos que hayan comprado boletos aéreos antes del 26 de noviembre recibirán visa para entrar al país suramericano. Un Comunicado de la Agencia Consular del Ecuador en La Habana comunicó que con el propósito de controlar el tráfico de personas que son objeto de las redes de tráfico humano y salvaguardar la integridad física que ponen en riesgo la vida de personas y defender cualquier intento de violación a los derechos humanos, Ecuador se comprometió con el Gobierno de Cuba, con la Comunidad Latinoamericana y Caribeña a hacer su aporte para proteger la situación de vulnerabilidad que podría afectar a los ciudadanos cubanos, al caer bajo el influjo de traficantes que ofrecen posibilidades para la salida de este país, con rumbo a los Estados Unidos, especialmente.
Por ello, a partir del 1ro. de diciembre del 2015, los ciudadanos (as) cubanos (as), que deseen viajar al Ecuador en calidad de turistas, por un máximo de 90 días, deberán hacerlo mediante la obtención de la visa 12-X.
Costa Rica: El gobierno ha otorgado 3.853 visas de tránsito temporales a los migrantes cubanos que han ingresado a su territorio en las últimas dos semanas tras ser detenidos en su ruta hacia Estados Unidos desde el 13 de noviembre. Costa Rica interrumpió la práctica de otorgar citaciones de deportación a los migrantes sin visa, bajo el argumento de que esto era aprovechado por crimen organizado para trasegar personas desde Ecuador hasta la frontera entre México y Estados Unidos.
Panamá: A más de 600 cubanos se les ha impedido el ingreso a territorio panameño, luego de que el Gobierno de Costa Rica solicitara a Panamá restringirles el paso, como una medida para regular el ingreso de los caribeños a la región. El diario La Nación informó que el ministro de Relaciones Exteriores costarricense, Manuel González, dio a conocer que «son de acciones que solicitamos a Colombia y Panamá para que también asuman su parte. No se vale que los dejen pasar y nos pongan toda la carga a nosotros». Al respecto, la Cancillería de Panamá comunicó que se ha limitado el número de ciudadanos cubanos a los que se les apoya con el traslado para salir de Puerto Obaldía.
Esos cubanos que con tal desparpajo lanzan rabietas e incitaciones a desconocer las realidades que han marcado la vida del pueblo cubano debieran considerar el hecho de que los cambios en la política migratoria cubana no han marchado de la mano con cambios en la política de los EUA como país receptor por excelencia de los migrantes de toda esta región. Ahí están de pie como el primer día la Ley de Ajuste, con la modalidad de pies secos pies mojados y además está el programa parole abiertamente declarado como una herramienta para robarle a este pueblo sus médicos. No lo decimos nosotros, sino las autoridades yanquis, las que han afirmado tajantemente que estas temáticas no se encuentran sobre la mesa del ejecutivo para ser cambiadas, por tanto asumimos que es su voluntad política mantenerlas ¿Qué podemos hacer al respecto? La crisis de los migrantes no ha sido ocasionada por la Revolución, ella les permitió viajar adonde lo desearan. Entonces se da esta dramática y dolorosa situación. Los yanquis están diciendo: seamos amigos pero mantendré el bloqueo, la ley de ajuste, persistiré en arrancarte los médicos de altísima calidad que a tenor de mis agresiones formaste y te prestigian en el mundo entero, como hice con la mayoría de los que existían en Cuba en 1959. Los bajos salarios obedecen a las dificultades que padecemos en buena medida por la acción del bloqueo norteamericano. La medida es justa, los cubanos dignos la defenderemos.