Del sueño americano, a la pesadilla… #Cuba

ripPues sí, nada menos que el Nuevo Herald nos entrega esta reflexión… a ver si se avivan y se olvidan de una vez del sueño americano… que se les podría tornar en pesadilla…

La familia bajo asedio

Por Bernadette Pardo

  • La clase media está en vías de extinción
  • Las mayores pérdidas fueron durante la recesión del 2012
  • La deuda estudiantil alcanza una cifra de casi $30,000 por estudiante
Noche de paz, noche de amor. Para que esa utopía nocturna de la Navidad se haga realidad a la luz del día hace falta que la estrella en cada uno de nuestros hogares brille con más fuerza. Esa estrella es la familia, lo único que nos salva en este mundo tan lleno de conflictos e incertidumbre.

Nuestras familias están bajo asedio. Según las últimas estadísticas, la clase media está en vías de extinción. En 1979 el 56.5 por ciento de las familias en Estados Unidos era de clase media, el grupo cuyos ingresos eran de entre $25,970 a $77,909 al año. En 2012 solo el 45 por ciento formaba parte de la clase media. Muchos perdieron lo que tenían en la recesión causada por el abuso de préstamos bancarios. La Florida fue el epicentro de esa hecatombe.

Las políticas que favorecen a los superricos, el famoso uno por ciento, siguen fomentando la inequidad. Vivimos en el país más rico del mundo, pero el monto total de las riquezas del norteamericano típico es de $31,688. Los ingresos de la clase media o han desaparecido o se han estancado. Aun después del bajón de la recesión en el 2012 el ingreso de un hogar promedio aquí es de menos de $53,000 al año y crece a paso de tortuga, $180 al año. En contraste, entre 1979 y el 2012 el ingreso del uno por ciento creció en un 181 por ciento.

En Miami-Dade el alto costo de la vivienda y los bajos ingresos han creado un calvario para las familias de clase media. Según un reciente estudio, Miami-Dade es el lugar del país más difícil para rentar una vivienda. El 66 por ciento de los que alquilan aquí no pueden hacerle frente a los pagos. Un 37 por ciento le dedica más de la mitad de lo que gana a pagar la renta. El alcalde Carlos Giménez me dice que el control de rentas no funciona. Pero algo hay que hacer. El pesebre peligra.

Las políticas que favorecen a los superricos, el famoso uno por ciento, siguen fomentando la inequidad. Vivimos en el país más rico del mundo pero el monto total de las riquezas del norteamericano típico es de $31,688

La base de la familia, la maternidad, también está bajo asedio. Aquí las madres lactantes corren a dejar a sus bebes en la guardería y luego de trabajar ocho horas o más llegan también corriendo a recogerlos. Otros países garantizan seis meses o más de licencia paga por maternidad y ofrecen todo tipo de subsidios para el cuidado infantil.

En Estados Unidos cuando esos niños llegan a la universidad la disparidad se dispara. No hay familia de clase media que pueda hacerle frente al costo de enviar dos o más hijos a la universidad sin ayuda. Siete de cada 10 universitarios solicitan préstamos. Y con los préstamos vienen las deudas. El monto de la deuda estudiantil es tan astronómico que no puedo ni traducirlo al español ($1.3 trillion en inglés, 1.3 billones en español). Los estudiantes empiezan su vida laboral con una deuda promedio de $29,950. Solo la mitad de los universitarios matriculados en el 2007 se han graduado. Aun así ya tienen que pagar sus deudas.

Algunos de los candidatos a la presidencia han presentado planes para lidiar con este inmenso problema. Nuestro senador republicano Marco Rubio, que lo sufrió en carne propia, propone un plan para ayudar a estudiantes a consolidar sus deudas bajo préstamos federales que pagarían de acuerdo con sus ingresos. También exigiría más claridad e información sobre el costo de los préstamos y el valor de la educación universitaria. Pese a que es detallado, el plan de Rubio no cambia el esquema. El plan de la candidata demócrata Hillary Clinton sí cambiaría el esquema, pero a un costo de $350,000 millones, que según su campaña, vendrían de recortes a las deducciones de impuestos de los más ricos.

En este tema sería conveniente que la legislatura estatal en Tallahassee diera marcha atrás a las políticas que han fomentado la proliferación de las universidades con fines de lucro, que lucran despiadadamente con las ilusiones de miles de estudiantes y luego los embarcan.

Más allá de políticas que contribuyen a la inestabilidad económica de nuestras familias están las que afectan la estabilidad física de millones de ellas. Cuál es el mensaje que les enviamos a las familias que algunos de nuestros más populares políticos amenazan con deportar de un tirón sin ofrecerles alternativas viables y humanitarias.

En fin, Feliz Navidad. En estas noches posnavideñas brindemos por nuestras familias y tratemos de hacer lo posible por blindarlas con amor y con leyes que las protejan.

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Del sueño americano, a la pesadilla… #Cuba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.