Por Arthur González / El Heraldo Cubano
El 26 de enero del 2015 fueron publicadas nuevas medias que flexibilizan el control y las regulaciones impuestas por Estados Unidos a las relaciones con Cuba, las que fueron anunciadas de forma conjunta por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, encargada de hacer cumplir las sanciones contra Cuba, y el Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio, quien supervisa los controles a las exportaciones que se realicen hacia la Isla.
El nuevo paquete de medidas demuestra las facultades que posee el presidente Barack Obama, para dar pasos sólidos que debiliten profundamente el Bloqueo Económico, Comercial y Financiero contra Cuba, sin necesidad de aprobaciones del Congreso.
Este movimiento político pudiera facilitar el entendimiento entre los dos países, pero antes de celebrar estas medidas, los cubanos tendrán que leer con sumo detenimiento los argumentos brindados por la Secretaria de Comercio, Penny Pritzker, en la red social Twitter, donde aseguró:
“Las provisiones están diseñadas para apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar las metas históricas de política exterior del presidente Obama y fortalecer la sociedad civil cubana”.
Otro aspecto para analizar en detalles, son las palabras del secretario del Tesoro, Jack Lew, cuando dijo:
“Estas medidas, al igual que las que se han ido tomando durante el último año, envían un claro mensaje al mundo: que Estados Unidos se ha comprometido a potenciar y permitir avances económicos para el pueblo cubano y continuaremos tomando las medidas necesarias para ayudar al pueblo cubano a alcanzar la libertad política y económica que merece”.
Las intenciones que persigue Estados Unidos son bien claras, van dirigidas al desmontaje del socialismo y no al mejoramiento de la economía cubana, pues de hacerlo estarían reforzando el sistema socialista que tanto empeño ponen para demostrar su inviabilidad.
En ese sentido, hay que recordar las recomendaciones hechas por el Council on Foreign Relations, CFR, publicadas en 1999, para lograr la “Transición pacífica hacia la democracia”, donde afirman sin ambages:
“La oposición de los Estados Unidos a la Revolución cubana y el apoyo a la democracia y al desarrollo en este hemisferio, lograron frustrar las ambiciones cubanas de expandir su modelo económico e influencia política”.
Por tanto, no se puede cantar victoria y menos respirar aires de triunfo, porque el Buró de Industria y Seguridad del Departamento del Comercio, creó una nueva política de evaluación “caso a caso” donde se darán, o no, los permisos de exportación a empresas e instituciones del Estado cubano.
Como elemento a destacar y que enmarca la verdadera política yanqui, es que no se permitirán exportaciones a Cuba que ofrezcan la posibilidad de un desarrollo económico, como serían las destinadas al turismo y la minería, dos sectores pilares en los ingresos de divisas convertibles.
El empleo del dólar continuará prohibido y fuertemente sancionado por la OFAC en las negociaciones, situación que hace muy difícil las importaciones cubanas al tener que utilizar otras monedas.
Cuba tampoco podrá exportar sus productos a Estados Unidos, lo que perjudica igualmente su economía al no obtener ingresos por esa vía.
Las autorizaciones van dirigidas fundamentalmente a garantizar las pretensiones de la Casa Blanca de erosionar a la Revolución, como es la exportación de softwares para el uso de las corresponsalías de medios estadounidenses y organizaciones de la sociedad civil cubana, entre ellas, las defensoras de los derechos humanos, entiéndase la contrarrevolución creada, entrenada y financiada por la CIA y el Departamento de Estado, según documentos desclasificados.
La medida relacionada con el permiso a sus aerolíneas comerciales para realizar viajes regulares a la Isla, por supuesto que serán las estadounidenses las que lleven la mejor parte de las ganancias, aunque ante los reclamos de Cuba se permitirá que las aerolíneas de los dos países compartan rutas y negocien el alquiler de aviones, con el objetivo facilitar la reanudación de vuelos regulares entre ambos territorios, porque sus leyes vigentes permiten que se incauten las aeronaves cubanas que aterricen en Estados Unidos.
No obstante, habrá que esperar muchos meses para que las aerolíneas estadounidenses puedan vender boletos de viajes a Cuba, como tampoco será inmediato el restablecimiento del servicio postal directo, acordado también en diciembre y que se dice comenzará a través de un plan piloto de transporte de correo y paquetería.
Nadie puede ser engañado, de ahí que Ned Price, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, al publicarse estas nuevas medidas destacó en un comunicado escrito:
“Así como los Estados Unidos están haciendo su parte para eliminar los impedimentos que han limitado a los cubanos, urgimos al gobierno cubano a que facilite que sus ciudadanos emprendan un negocio, puedan comerciar y accedan a la información en línea”.
Por esas razones en el comunicado de la Casa Blanca emitido el 17.12.2014 se expresa:
“Hoy, el Presidente anunció medidas adicionales para poner fin a nuestro enfoque obsoleto y promover de manera más eficaz la implantación de cambios en Cuba, dentro de un marco acorde con el apoyo de Estados Unidos al pueblo cubano y en consonancia con nuestros intereses de seguridad nacional”.
La meta de ellos es precisa y está dicha sin el menor sonrojo, Cuba debe ser anexada ideológicamente a Estados Unidos.
Pero como dijera José Martí, apóstol de la independencia:
“…el aire de la libertad tiene una enorme virtud que mata a las s erpientes”.
Fuerte y Claro!!!!!
Pingback: Lecturas a las nuevas medidas de #Obama hacia #Cuba. #UsCuba #CubaUs | La Hora del Recuento
Gracias por el análisis realizado a la noticia, el momento histórico lo exige.
Gracias a ti por el comentario, bienvenido a Cuba por Siempre
Pingback: Juan Carlos Cremata, un anexionista sin memoria. #Cuba | Cuba por Siempre
Pingback: Juan Carlos Cremata, un anexionista sin memoria. #Cuba #EEUU #Miami – Disidencia Patriótica