Como todos los cubanos concienzudos de hoy, también he escuchado la noticia de la detección por el Instituto de Medicina Tropical del primer caso de Zika auctóctono, el cual se investiga por los epidemiólogos cubanos en interés de establecer el modo de contagio, según nota informativa del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.
Reflexionar (o más bien especular) sobre la posible vía de contagio (paranoias aparte, aclaro) me ha hecho arribar a preguntas para las que no tuve respuesta inmediata, y sobre las que se rumoran y sospechan ciertos vínculos con las élites farmacéuticas del mundo entero.
La idea no es tan descabellada si tenemos en cuenta que fue la empresa británica biofarmacéutica “Oxitec” la que liberó en la zona de Pernambuco, Brasil un lote de mosquitos genéticamente modificados, dicen que para combatir el “Dengue” y el “Chicungunya” y (¡casualmente!) es también el lugar donde comenzó la epidemia de “Zika”.
Lo raro de este asunto viene dado por la propiedad del virus, la que pertenece a la “Fundación Rockefeller” bajo la patente ATCC® VR-84™ , planteándose además que el mismo provino de la sangre de un mono rhesus experimental de las selvas de Uganda en 1947, año en el cual se patenta.
Al respecto encontré un ilustrativo artículo en “Urgente24.com” donde se hace referencia a las declaraciones de un eminente periodista que investigo el VIH en la década de los 80 del pasado siglo, nombrado Jon Rappoport el cual se plantea lógicas y sabias preguntas destacándose una interrogante (sin respuesta aparente) relacionada a la agresividad del virus el cual (según Rappoport) estuvo desapercibido durante casi 60 años y (misteriosamente) ha llegado a propagarse en América Latina y el Caribe de forma vertiginosa, alertándose sobre la posibilidad de que esta epidemia esté relacionada con el florecimiento económico de Brasil y las venidera cita olímpica a celebrase en este país.
Ninguna de estas especulaciones carece de sustento. Simplemente tener en cuenta el bioterrorismo al que ha sido sometida nuestra nación cubana desde 1959 hasta la actualidad, entre las que destacan el virus d
e New Castle (1961), la Roya de la Caña (1978), la Fiebre Porcina Africana (1971, 1978 y 1980), el Moho azul del tabaco (1980), la Sigatoca Negra y Hemorragia Viral del Conejo (1994), el virus de la tristeza de los cítricos (1995) la Varroasis y el Thrips Palmi (1996), todas contra la agricultura y en un final sobre la base económica de nuestra nación.
Pero los más horrendos casos de guerra bacteriológica contra Cuba, han sido (además de los intentos de atentar contra la vida de nuestro Comandante en Jefe y otros dirigentes de la Revolución con diferentes toxinas biológicas) los de Dengue Hemorrágico en 1981 afectando a más de 334 mil personas donde resultaran fallecidos 158 entre ellos 101 niños, así como una epidemia de “Disentería” en 1984 originada en la Base Naval Yanqui de Guantánamo, que segó la vida de 18 niños en la propia provincia y en Santiago de Cuba (cuestiones de las que, extrañamente, los medios internacionales no hablan ni siquiera en referencias al tema).
Ahora bien: estos países de América Latina y el Caribe afectados por estas epidemias tan agresivas, ¿no han tenido que dirigir esfuerzos y recursos a detener el avance de las enfermedades erogando un alto por ciento de sus riquezas con este fin? ¿No será una agresión a gran escala contra los movimientos progresistas en la región, urdida en los pasillos de la Casa Blanca, el Pentágono o la CIA?
Si es así, al menos para nuestro país esto no sería nada nuevo.
Y ahora una pregunta perentoria: este caso de Zika “a
utóctono” detectado en La Habana ¿tendrá algo que ver con la visita de Obama en un intento de la ultraderecha imperialista por deslucir la visita o entorpecer el restablecimiento de relaciones? No me sorprendería pero, repito, quiero creer que no (¡y “ojalá” que me equivoque!).
P.D.: ¡Pueden tildarme de paranoico, maniático, neurótico, obsesivo, demente, perturbado, etc.! ¡Pero razón no me falta en lo que digo!
Tomado de Las torres de Marcos
Reblogueó esto en habananuestra.
Pingback: Especulaciones a la sombra de un crimen. #Zika #Cuba #TenemosMemoria | Defendiendo ideas.