Por: Diana Concepeción / Auca en Cayo Hueso
La condición de vivir en una Isla como Cuba nos hace amar el color azul que baña nuestras costas y tiñe nuestro cielo. Sin embargo, este 2 de abril para los cubanos, y el planeta en general, existe una connotación especial que nos convida a iluminarnos de azul: es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Esta jornada es una ocasión propicia para reconocer la labor que realiza el gobierno cubano, quien garantiza y vela porque los niños autistas reciban un tratamiento adecuado que permita su socialización. Cuba cuenta con círculos infantiles y centros escolares para los infantes autistas, en los cuales existen equipos multidisciplinarios de profesionales, entre ellos psicólogos, psicopedagogos, neurólogos, fisioterapeutas, defectólogos, psiquiatras y logopedas, quienes contribuyen al desarrollo de los pequeños, y capacitan al personal que interactúa con ellos incluyendo a los familiares, en aras de mejorar su calidad de vida.
Asimismo, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desde el 2014 se realizan intervenciones terapéuticas intensivas a los pacientes autistas. Además, los científicos de esta prestigiosa institución cubana continúan investigando los trastornos biológicos y posibles nuevos tratamientos que pudieran aplicarse para los autistas.
En el 2013 Cuba fue escogida por la Asamblea General de la ONU para ser sede del Primer Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión. Esta selección no fue casual, sino un justo reconocimiento a la labor que desarrolla nuestra Revolución, donde la atención a los niños autistas es una prioridad y sus derechos humanos se protegen y respetan, porque ellos también son “los que saben querer, son la esperanza del mundo”.
Hola! mi hijo ya tiene 16 años, quisiera algún apoyo médico que nos ayude a fortalecer su tratamiento y conocimientos sobre esta condición. vivimos en Venezuela pero en muchos casos no hemos sido atendidos..