Legado antiimperialista de #JoséMartí trascendió a su época. #Cuba

Jorge Wejebe Cobo

A José Martí  en  la manigua le llamaron Presidente  y  aunque declinó la  espontánea aclamación , su liderazgo y  genio políticos lo hacían indispensable para la conducción de la gesta emancipadora, por lo cual era seguro  que los patriotas en armas  lo  elegirían para tan alta responsabilidad  si la vida le hubiera alcanzado para verlo.

El 15 de abril de 1895, a pocos días de desembarcar por Playitas de Cajobabo y  cuando se encontraba en uno de sus primeros campamentos, Martí  se preocupó porque Máximo Gómez le hizo una seña para que se quedase lejos mientras se reunía con los jefes militares, y poco después lo llamaron para anunciarle su ascenso a Mayor General y reconocerle como Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC).

Ese fue el primer Partido fundado para  fomentar y dirigir una guerra de independencia, concebido y organizado por el Apóstol en 1892  para que  salvaguardara el proyecto de liberación de la Isla de los errores del caudillismo y el regionalismo  de las pasadas gestas, además de prevenir  los peligros de las dictaduras en que devinieron no pocas repúblicas sudamericanas después de  dejar de ser colonias de España.

Solo a pocas horas de caer en  Dos Ríos, explicó en la  carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado  el 18 de  Mayo de 1895, la causa de la ausencia de referencias directas  del   antiimperialismo en sus proyectos  y el principal objetivo que esperaba  lograr con la “Guerra Necesaria” que  se iniciaba entonces.

Ese propósito incluía “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin”.

Días antes de la fatal jornada de Dos Ríos, desde la plaza de Palma Soriano el coronel español  Ximénez de Sandoval  tuvo  información de los desembarcos de  Gómez, Martí, Antonio y José Maceo  y  partió de operaciones con una fuerte columna de caballería, infantería y prácticos cubanos, expertos conocedores del territorio.

El jefe peninsular preparó una emboscada en Dos Ríos con su  flanco izquierdo protegido por el río Contramaestre, muy crecido y con altos barrancos,  por el derecho había un bosque espeso  y al frente por donde único podían avanzar las tropas mambisas se encontraba una cerca de alambres que limitaba la carga al machete.

Ximénez de Sandoval  previó que tenía  garantizada la retirada hacia Remanganaguas, población ocupada por las tropas colonialistas.

Máximo Gómez en Dos Ríos   se aprestó a enfrentar la columna española  que creyó que estaba descansando en la zona y según anécdotas de la época le dijo a  Martí “retírese hacia atrás que este no es su puesto”.

Pero el Delegado no permaneció en el campamento, al parecer espoleado en su amor propio y  se aprestó a participar en el combate.  Montó en su caballo Baconao, regalo de José Maceo, y salió hacia la línea de fuego  junto al joven  Miguel Ángel de la Guardia Bello.

Al llegar a la cima de un barranco  se situó frente  a la infantería peninsular que  lo abatió con dos  disparos mortales en el pecho y la región del cuello y la mandíbula.

Tras la muerte de Martí aquel 19 de mayo de 1895, el Generalísimo Máximo Gómez, en carta a Tomás Estrada Palma le expresó  “Cuando me pude apercibir de su caída, lo más que podía hacer  lo hice, lanzarme solo a ver si recogía su cadáver. No me fue posible, y puedo asegurar a Ud. que jamás me he visto en tanto peligro. La noticia de fuente española de que yo estaba herido, no dejaba de tener su fundamento».

La campaña libertaria sobrevivió al rudo golpe de la temprana muerte del Maestro y su legado antiimperialista trascendió a su época e inspiró  la lucha  de varias generaciones de cubanos hasta  la victoria del Primero de enero de 1959. (Por Jorge Wejebe Cobo, ACN)

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Legado antiimperialista de #JoséMartí trascendió a su época. #Cuba

  1. Pingback: Legado antiimperialista de #JoséMartí trascendió a su época. #Cuba | medicainternacionalistadec

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.