La Habana deviene capital mundial de la danza cada dos años cuando el Festival Internacional de Ballet invade los principales teatros de la ciudad y una nueva cita abre hoy otro capítulo de historia.
El evento de más de 50 años reúne aquí a relevantes figuras de la cultura planetaria para compartir un mismo lenguaje: la danza, lo cual según la prima ballerina assoluta cubana, Alicia Alonso, demuestra que la forma más hermosa de unir a los hombres es por medio del arte.
Las compañías nacionales de Holanda, Uruguay, España, Mongolia, Noruega y Puerto Rico; los conjuntos de Washington, Nueva York y San Francisco, de Estados Unidos; y Munich, de Alemania, son algunas de las instituciones confirmadas en la 25 edición.
Nombres de gran prestigio destacan en el programa como la primera bailarina de Uruguay, María Ricetto; la Compañía Marta Graham, de Estados Unidos; y la danzante francesa Aurélie Dupont, quien en la actualidad ostenta los rangos de étoile (estrella) y directora del Ballet de la Opera de París.
El lago de los cisnes, Giselle, Don Quijote y La fille mal gardée se encuentran entre los clásicos que colmarán los escenarios del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Mella y el Nacional.
De estas obras, uno de los Don Quijote será compartido por el cubano Joel Carreño, actual figura principal del Ballet de Noruega, y la rusa María Kochetkova, artista invitada del American Ballet Theatre y el Ballet de San Francisco, de Estados Unidos.
Mientras otra de las puestas exhibirá en los protagónicos a la cubana Viengsay Valdés y su coterráneo Osiel Gouneo, del Ballet de Munich.
Valdés interpretará además El lago de los cisnes, previsto para el 1 de noviembre, de la mano del primer bailarín de la compañía nacional de España, Moisés Martín.
En piezas más cortas pero de poderoso atractivo se anuncian el artista principal del Ballet de Mongolia Dugaraa Altankhuyag, el estadounidense Brooklyn Mack, de la compañía de Washington; y Les Grand Ballets Canadiens, con coreografías de estreno en Cuba.
La 25 edición será la primera en llevar el nombre de Alicia Alonso, quien aún dirige el Ballet Nacional de Cuba, compañía fundada en 1948 por ella y los hermanos Alberto y Fernando Alonso.
Cancelaciones filatélicas, exposiciones de pintura y fotografías se encuentran entre las actividades colaterales del festival, uno de los más antiguos de cuantos se celebran a escala mundial.
Tomado de Prensa Latina