El turismo es una de las mayores fuentes de ingresos del país. Las playas, hoteles, senderos ecológicos, la gente, además de la arquitectura colonial de varias ciudades, convierten a Cuba en un atractivo destino. De ahí que la industria hotelera cubana mire hacia el futuro.
En 2016, el país recibió por primera vez en su historia a 4 millones de turistas, récord que representó un crecimiento del 14,5%. De ellos, 284 mil 937 eran norteamericanos, lo cual significó el aumento del número de visitantes de EE.UU. en un 74% con respecto al 2015.
Manuel Marrero, ministro de Turismo, reveló en encuentro con la prensa que el país mantiene un sólido crecimiento del sector, al registrar en el primer trimestre de 2017 un crecimiento de más del 15% en comparación con el igual etapa del 2016.
La tendencia al incremento de visitantes extranjeros y de los ingresos en la factura turística es evidente. El pasado 4 de marzo el destino Cuba recibió su primer millón de visitantes, con 7 días de antelación respecto a igual fecha del año anterior, informó una nota del Ministerio del Turismo (Mintur).
De acuerdo con la nota, en 2017, la región de América del Norte continua siendo la de mayor emisión de visitantes al destino Cuba, seguida de Europa, con mercados tradicionales como Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España, entre otros. También América Latina mantiene ritmos de crecimiento que aportan al desarrollo turístico de Cuba.
Con estas cifras el sector se convierte en el de más rápido crecimiento en el país, y principal motor de arrastre para los proyectos de inversión extranjera. Esto supone la concertación de muchos esfuerzos para ampliar la capacidad de alojamiento y ofrecer respuesta a la cada vez más alta demanda.
De acuerdo al balance del comportamiento del turismo en el primer trimestre de 2017, los especialistas del Mintur esperan concluir la temporada alta (noviembre-abril) con un crecimiento del 17% ante los datos de idéntico período del año precedente.
El sector del turismo en Cuba en este año tiene retos importantes. El país se prepara para acoger a 4,2 millones de turistas extranjeros con prioridad para las inversiones en nuevas instalaciones y mayor calidad en la oferta del sector, lo cual significaría recibir alrededor de 164 mil 400 visitantes más que en el 2016.
Con ese propósito se trabaja en la ampliación y consolidación de la infraestructura existente, así como la elevación de los estándares de calidad en los servicios. En este sentido, como parte del plan de desarrollo del país, se continúa incrementando el número de instalaciones tanto hoteleras como extra hoteleras que se ponen al servicio de los visitantes.
Al cierre del año 2015 había en el país 64 231 habitaciones hoteleras y a partir de las inversiones terminadas en el año, el 2016 cerró con 66 547, mientras se espera contar con otras cuatro mil capacidades de hospedaje en 2017, según declaraciones a la prensa de José Reinaldo Daniel Alonso, Director General de Desarrollo e Inversiones.
El funcionario dijo que de cara al año 2020 está previsto sumar 20.000 nuevas habitaciones para llegar a un total de 104.000 en el 2030 con el fin de cubrir la alta demanda en los principales polos turísticos del país caribeño como La Habana, Varadero, Holguín, Cayería Norte y Trinidad.
Un ejemplo de ello es la primera instalación turística de lujo cinco estrellas plus de Cuba, el Gran Hotel Manzana Kempinski La Habana, edificado con capital 100 por ciento cubano. Ubicado en la zona con mayor valor patrimonial de la capital, cuenta con 246 habitaciones del hotel, de seis niveles, 172 son estándar y el 29 por ciento de tipo suite y junior suite.
Por su parte, con 827 habitaciones y ubicado en la primera línea de una de las mejores playas del mundo, abrió recientemente sus puertas el IBEROSTAR Bella Vista, en Varadero, con la ambición de convertirse en el mejor hotel de la Mayor de las Antillas.
Tomado de: http://www.cubahora.cu/economia/mirar-hacia-el-futuro