“Por Cuba” Proceso de Elecciones Generales en #Cuba

“Por Cuba” se titula esta vez el diseño comunicacional desplegado a lo largo y ancho del país, a través del cual se informa a la población detalles y precisiones tanto de las características del sistema electoral en sí, como del desarrollo del proceso eleccionario; atendiendo principalmente a los más de 330.000 jóvenes que harán uso de su derecho cívico fundamental por primera vez.  Balseiro Gutiérrez precisó que se continuará con la capacitación, además de la actualización de los integrantes de las mesas electorales, y la confección y aprobación del programa para el desarrollo del Proceso de Nominación de Candidatos, estando previstas las Asambleas de nominación de candidatos para el próximo 30 de septiembre, donde también participarán como colaboradores decenas de jóvenes estudiantes de diferentes carreras universitarias.

Las elecciones generales -regidas por la Constitución Nacional (1), la Ley N°72/92 (2), la Ley Electoral y el Decreto Ley 248/07- tendrán lugar el próximo 22 de octubre en su primera vuelta y el 29 de octubre, en la segunda vuelta solo en aquellas circunscripciones donde ninguno de los candidatos obtengan más del 50% de los votos válidos emitidos.

El pasado 14 de junio el Consejo de Estado- mediante publicación en la Gaceta Oficial de la República- convocó a elecciones, proceso que estará dividido en dos etapas: la primera, con la elección de delegados y Vicepresidente a las Asambleas Municipales del Poder Popular por un período de mandato de dos años y medio; y una segunda, para la elección de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Delegados a las Asambleas Provinciales; todos ellos como representantes del Pueblo, en quien reside la soberanía.

Los Diputados serán aquellos que una vez electos tendrán a su cargo la elección del Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como su Secretario. También elegirán -en calidad de representantes del pueblo- al próximo Presidente del Consejo de Estado (recordemos que durante el último Congreso del Partido Comunista de  Cuba una de las resoluciones aprobadas fue el establecimiento de un límite máximo de duración en los cargos de 5 años a renovar una vez y que Raúl Castro ha decidido no presentarse a reelección luego de terminado su actual mandato en 2018), al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado. A su vez, los Delegados a las Asambleas Provinciales serán los encargados de elegir al Presidente y al Vicepresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Para organizar y validar todo este proceso electoral se crean la Comisión Nacional Electoral -que es designada por el Consejo de Estado-, comisiones electorales provinciales, municipales –designadas por las Comisiones Electorales Provinciales-, de circunscripción y de distrito (estas últimas solo en la segunda etapa) –designadas por las Comisiones Electorales Municipales-.  Dichas comisiones se integran por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), a modo de lograr representación de los distintos sectores de la sociedad civil cubana y con ello, la mayor legitimidad posible.  Tal como recalcó Balseiro Gutiérrez  la función de las comisiones electorales en los diferentes niveles, es organizar, dirigir y validar los procesos electorales en el país “sobre la base de los principios de actuación con apego a la ley, imparcialidad, profesionalidad y desempeño ético”.

El proceso eleccionario cubano no se limita al día específico de votación, sino que es un proceso ampliado que incluye formación de comisiones electorales y un largo trabajo desde ellas, las propias elecciones de delegados, y luego las elecciones de diversos cargos de parte de esos delegados electos. No existen las campañas electorales millonarias invadiendo las plataformas comunicacionales y la vía pública tal como en el resto del mundo las conocemos; sino que la encargada de disponer en espacios de masiva concurrencia, currículum con foto de los candidatos que se presentan a la elección es la Cámara Electoral en las 12.515 circunscripciones electorales aprobadas -de las cuales 38 son especiales y 168 tienen menos de 200 habitantes y, de 9 agrupan a menos de 100 personas-. Cabe destacar que mayormente esos candidatos son conocidos por la población, dada la forma de organización social desde las bases con que cuenta el sistema político cubano.

El 15 de junio, 17 miembros tomaron posesión de sus cargos en la CEN, mientras que con posterioridad se constituyeron las estructuras en las provincias, municipios, y la especial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; completando así las 62.575 autoridades electorales de base el pasado 4 de julio.

De acuerdo con la titular de la CEN, “se capacitó a las autoridades electorales en relación con los distintos niveles y momentos del proceso, y se destinó presupuesto e insumos necesarios para cada territorio”, como urnas, murales y equipamiento tecnológico.

Tal como reafirmara la funcionaria, no es impedimento alguno para presentarse como candidato el hecho de no pertenecer al Partido Comunista de Cuba (PCC); ya que éste no regula ni interfiere en el proceso eleccionario.

El voto es nominal, o sea que se emite a favor de un candidato personal no por listas o fórmulas; por lo cual tanto cualquier cubano tiene derecho a presentarse a elecciones siempre que cumplan los requisitos legales de cualquier ciudadano para ello, y de ser electo si obtiene más del 50% de los votos válidos emitidos en la circunscripción por la que se presenta. Contrariamente a lo que los grandes medios de comunicación intentan instalar en la opinión pública, el derecho a proponer y postular a los candidatos a delegados es potestad exclusiva de los electores y se ejerce en asambleas generales de electores de áreas de una circunscripción electoral, de la que aquellos sean electores.

El voto en Cuba alcanza a todo ciudadano cubano desde los 16 años de edad que sea residente permanente en el país por un período no menor a dos años antes de la fecha prevista para el sufragio. A diferencia de otros países del mundo es un derecho y puede verse también como un deber cívico, pero no como una obligación jurídica; pues el hecho de no asistir a sufragar no deriva responsabilidad legal alguna; aunque cabe destacar que a pesar de la no obligatoriedad, se logra una asistencia de votantes que supera el 90%, número considerablemente mayor que en otros países donde no es voluntario.

La comprobación de que las urnas están vacías antes del comienzo de la votación como el posterior conteo de los votos es un acto público en el que puede participar cualquier persona que lo desee, sea cubano o extranjero; otra diferencia con el resto de los países, donde el escrutinio se realiza solo con la presencia de representantes de los partidos políticos que se presentaron a elecciones y miembros de las mesas de votación y Junta Electoral.

Otra diferencia con otros países es que no es necesario el empadronamiento para poder ejercer el derecho al voto, así como que no hay fuerzas de seguridad garantizando el normal funcionamiento de las elecciones como en el resto de los países del mundo. En Cuba, quienes “custodian” las urnas donde se depositan los votos, son los pioneros, los niños cubanos en una real fiesta cívica que vale la pena presenciar al menos una vez en la vida.

tomado de. http://www.cubainformacion.tv/index.php/politica/75520-cuba-el-proceso-de-elecciones-generales-en-socialismo–fotos

 

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a “Por Cuba” Proceso de Elecciones Generales en #Cuba

  1. Pingback: “Por Cuba” Proceso de Elecciones Generales en #Cuba | VIERAMEDICADECUBASOCIALISTA

  2. Pingback: “Por Cuba” Proceso de Elecciones Generales – Tacón y Media suela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.