Fondo habitacional en #Cuba, asignatura pendiente (+Infografía)

Fondo habitacional en Cuba, asignatura pendiente (+Infografía)Rosmely Alvariño Alvarez / Cubahora

La ONU estima que cerca de mil millones de seres humanos viven en condiciones precarias y para el 2050 prevé que la cifra alcance los tres mil millones. La mayoría de los sin techos habitan en países del Tercer Mundo, aunque nadie escapa al problema.

Sin embargo, países como Cuba, una pequeña isla del Caribe, que vive bajo un injusto bloqueo económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo, generan proyectos y aplican políticas para aumentar el número de hogares por habitantes.

Alrededor de 200 000 bohíos y chozas encontró la Revolución en 1959 cuando unas 400 000 familias del campo y la ciudad vivían hacinadas en barracones, cuarterías y solares, mientras el 63 por ciento de las casas tenía pisos de tierra y 91 de cada 100 carecían de baños o letrinas.

El censo de población y vivienda de 2012 arrojó que la proporción de bohíos y chozas había descendido a 2,1 por ciento, pese al incremento de los inmuebles; en tanto los pisos de tierra apenas representaban un cinco por ciento del total y las habitaciones en cuarterías eran apenas un 0,5 por ciento.

De 1990 a 2014, el Estado edificó 316 595 viviendas, con las cuales se han beneficiado 908 627 personas, al tiempo que miles de casas fueron construidas o reparadas mediante el esfuerzo propio de las familias, según se informó recientemente en las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular como antesala del Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de este órgano.

El informe presentado en la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Industria, Construcciones y Energía por Vivian Rodríguez, directora general de Vivienda del Ministerio de la Construcción, arrojó las principales deficiencias de la situación actual de la vivienda en Cuba.

La falta de exigencia durante el proceso constructivo y el éxodo de la fuerza de trabajo calificada de las instituciones estatales hacia el sector no estatal, el deficiente control en las tiendas de materiales de la construcción, así como el retraso y la mala planificación en los cronogramas de ejecución, son algunas de las insuficiencias que marcan el desarrollo del Programa de Construcción y Rehabilitación.

Durante el debate del Parlamento, que tuvo lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones, se dio a conocer que Cuba cuenta con un fondo habitacional de tres millones 811 002 viviendas, y mostró un déficit superior a las 880 000 casas al cierre de 2016, incrementándose en 30 000 con respecto al año anterior.

ESFUERZOS TOADAVÍA INSUFICIENTES

Unos siete años han transcurrido ya desde que en el 2010 el Gobierno cubano liberó la venta de materiales de la construcción a la población. El programa de producción local y venta de materiales de la construcción es hoy la principal fuente proveedora para la edificación de viviendas por esfuerzo propio, incluyendo los subsidios.

Sin embargo, todavía es insuficiente para satisfacer la demanda de la población cubana.El insuficiente control en las tiendas de materiales de la construcción y la morosidad en las respuestas a los trámites de la población constituyen hoy el principal freno en este sentido.

En otro intento por mejorar la situación, a partir del año 2012 se comenzó a impulsar un plan de créditos y subsidios, actividad para la cual se han destinado más de tres mil millones de pesos, ejecutándose hasta 2016 un poco más del 70 por ciento de dicho monto.

De igual forma, el informe reflejó que son insuficientes los presupuestos para la conservación y la rehabilitación de viviendas y el incumplimiento del plazo previsto de 18 meses para la culminación de un subsidio, por la carencia de elementos de terminación y la intermitencia de materiales en los puntos de venta.

UN NUEVO CAMINO

Apoyada en el incremento de la producción local de materiales, el aumento de capacidades constructivas y la introducción de nuevas tecnologías, se proyecta la nueva estrategia del gobierno cubano para mejorar el fondo habitacional del país.

“Debemos introducir diseños y tecnologías apropiadas de viviendas que amplíen las capacidades constructivas y permitan aplicar los principios de la racionalidad, flexibilidad y progresividad de tal forma que la población pueda acceder a la construcción por la vía del esfuerzo propio”, indicó Rodríguez.

La funcionaria explicó que dicha iniciativa tiene su base en los Consejos Populares, municipios y provincias, y se apoya en la población como protagonista para solucionar las dificultades habitacionales en el país.

“Es importante la participación de la población en el Programa de la Vivienda, pues se hace muy complejo asumir por la vía estatal este empeño de ampliar el fondo habitacional del país”, alertó.

Fondo Habitacional infografia

 

Esta entrada fue publicada en Social. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.