Unión Eléctrica Nacional trabaja intensamente y avanza. #Cuba #RecuperaciónHuracánIrma

Resultado de imagen de compañía cubana de electricidadA través de las islas que se están creando en el oriente, occidente y centro del país, los municipios que no tenían servicio por los microsistemas (GEE) podrán recuperar el servicio paulatinamente.

La Unión Eléctrica trabaja intensamente en la restauración del sistema electroenergético nacional, que por el impacto del huracán Irma por más de 72 horas sobre el país, llegó a poner en cero el balance de generación-carga.

Lázaro Guerra, director técnico de esa entidad, expresó que por ese motivo «las afectaciones están en casi todo el territorio nacional». Agregó que ya está restablecido el servicio en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey por los aportes de las centrales termoeléctricas (CTE) de Renté, una unidad en Nuevitas y otra unidad en Felton.

Esa, explicó el ingeniero, es una zona o una isla, como se dice en el argot de los eléctricos, bien fortalecida por la generación de esas CTE. Pero aclaró que no significa que el servicio sea estable, requiere para eso de un trabajo muy delicado, de mucho análisis y constante evaluación que garantice la estabilidad para no volver atrás, pues una equivocación puede implicar un retroceso de 36 horas de trabajo.

Guerra dijo que el segmento occidental está más debilitado, pues está parcialmente energizado. En esa zona solo está tributando una unidad del este de La Habana, aunque también funcionan Energás, Jaruco así como la generación distribuida de la capital. En tanto, en la región central se espera por la incorporación de la unidad generadora Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos

Precisó Guerra que los daños no están dados por afectaciones a la tecnología, sino a la integridad del sistema eléctrico nacional.

La salida de la red de algunas de las CTE, que generan el 74 % de la demanda del país, impide cubrir los requerimientos en el servicio. Y, además, explicó que ellas, excepto Renté, en Santiago de Cuba, y la cienfueguera, el resto está en la costa norte, la misma que fue azotada con violencia por el organismo ciclónico. Sin la incorporación de las CTE al sistema no se logra estabilidad en el servicio y en consecuencia no se puede operar. Es por eso, lo de la creación de las islas, argumentó, para luego interconectarlas al sistema nacional y hacer sostenible el servicio.

«Por este motivo, aunque hay circuitos disponibles para energizar, no es posible ponerlos en funcionamiento por la falta de generación».

Según el director general de la Empresa Eléctrica en La Habana, Jesús Samón, entrevistado por el Noticiero Nacional de Televisión, en la capital, incluida en la debilitada isla occidental, a solo 24 horas del paso del huracán Irma, se ha logrado restablecer parcialmente el servicio eléctrico. «En zonas como la subestación de San Agustín, La Lisa, se les llevó el servicio en la madrugada, también en algunas partes de La Habana Vieja, la Avenida del Puerto, una parte de Boyeros, en Plaza».

Asimismo, de los 302 circuitos de distribución primaria, ya se tienen listos 128», apuntó el funcionario.

Pero como señaló Guerra, aunque están energizados no todos dan el servicio, pues se requiere de balance generación-carga y para eso debe esperarse por el aporte de la Central Termoeléctrica (CTE) Máximo Gómez, de Mariel, afectada por los recientes embates del fenómeno atmosférico.

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.