Lilia Jilma Madera Valiente, una escultora de su tiempo. #Cuba

Por: Israel Valdés Rodríguez*

Nació en La Habana como fruto de la unión entre la cubana Eufemia Dolores de Jesús Valiente y el asturiano Severiano Madera García el 18 de septiembre de 1915. Fue el octavo alumbramiento de su madre.

Este acontecimiento tiene lugar en la finca “La Victoria”, ubicada en el barrio de Bermejales, municipio de San Cristóbal, Pinar del Rió.

Dicha finca, con una extensión de once caballerías -tres de ellas dedicadas al cultivo de tabaco, el resto a la ganadería y a la plantación de madera preciosa-, fue comprada por Severiano Madera García al costo de 2 800 pesos oro español.

La solvencia económica de la familia permitió enviar a sus hijos a la capital, para realizar sus estudios.

Cursó sus primeros estudios en el Centro Gallego. Los estudios de arte los realizó en la Academia de San Alejandro y en Nueva York, complementados por cursos en México y Europa; de ahí que su formación académica puede considerarse integral y coherente con la manera ulterior de hacer de la artista.

Graduada de Maestra en Economía Doméstica en junio de 1936. En mayo de 1937 fue autorizada para ejercer esta profesión en el grupo III de la Escuela Primaria Superior No. 4 de distrito escolar del centro de La Habana donde prestó servicio como maestra de la cátedra de Economía Doméstica durante 25 años. El dominio de la lengua inglesa le permitió ejercer como profesora de idioma por ocho años en la secundaria Félix Varela. En la Facultad Obrera Campesina (FOC) Enrique Zalanaga y Antonio Maceo.

La superación fue una constante para Jilma Madera por eso realizó cursos de verano en Pedagogía en la Universidad de La Habana y de inglés en Columbia University New York. En 1961 con 24 de experiencia como maestra se incorporó a la Campaña de Alfabetización.

Trayectoria artística.

En 1942 matriculó en la Anexa de San Alejandro y desde ese año estudió en la prestigiosa institución de pintura y escultura. En su paso por esta tuvo como maestro a Sicre, Armando Maribona, Gelabert, Michelena, Enrique Carabia, Casagra. Sobresalió por su talento y obtuvo diferentes premios. En 1946 en la asignatura de modelado, obtuvo en el segundo curso primer premio, en composición y relieve. Fue merecedora en 1948 del premio y el segundo en modelado y estatuaria. En 1952 recibió su titulo de profesora de dibujo y modelado. En New York aprendió sobre la técnica de la terracota y asistió al Clay Club.

En 1947 estudió y trabajó duro en New York ejecutó obras en mármol, bronce y terracota. Trabajó y estudió bajo la dirección del famoso escultor español José de Creft. Admiradora de las grandes culturas y civilizaciones, visitó diferentes países y lugares de América, Europa e importantes museos y galerías. En México estudió sobre la cultura prehispánica hasta ampliar sus conocimientos sobre este mundo. Con gran fecundidad creadora desarrolló una producción polifacética.

Discípula de D´Aniello embajador Uruguayo en Cuba, hombre que admiró y que más la enseñó, nos legó una obra con sello propio de creación pura, sin adiciones, sobria, clásica, proporcional, capaz de dar serenidad y armonía. Muchos críticos clasifican su arte de neoclásico, con tendencia a la estilización sin abandonar lo figurativo, ni deshumanizar su figura, sin abuso de la abstracción, en tanto sus obras giran alrededor del hombre. Aunque realizó esculturas alegóricas, desnudos, de pequeños formatos, su tema fundamental es de retrato. Dentro de esto se encuentran las esculturas de bulto, busto y relieve de figuras históricas que constituyen monumentos conmemorativos.

Fue cuidadosa de la relación volumen, espacio, lugar, luz. Con trabajo cuidadoso y dibujo perfecto presentó sus formas simples, equilibradas, de composición cerrada. La artista le concedió gran importancia al sol, calificándolo de gran ayudante del escultor, el cual se encargara de dibujar la escultura dándole los claro oscuros. Al decir de la Dr. Rosario Novoa: “Jilma era exigente, depurada y pulcra en la técnica“. Estos conceptos los aplicó en la talla directa, la cera pérdida, el moldeado y el pasado por punto (copiar una escultura y llevarla a mayores dimensiones). Nos dejó una extensa obra emplazada en los más diversos lugares de Cuba y otros países como Puerto Rico, Estados Unidos, la antigua República de Armenia de la extinta URSS.

Monumentos como “El Pacto del Silencio“ dedicado a la familia Pérez ubicado en el Cacahual, el busto de “José Martí” situado en el Turquino, los relieves de “Carlos J. Finlay”, “ Miguel de Cervantes”, “William Shakespeare”, y su extraordinario “Cristo de La Habana” son el resultado de la entrega de una artista, de una mujer que a pesar de interrumpir su labor creadora en 1960 por el glaucoma, no dejó de contribuir al desarrollo de la cultura en su país. Recibió el reconocimiento de su pueblo al entregársele diferentes condecoraciones entre las que se encuentran la medalla por la Cultura Nacional. Esta importante escultora cubana falleció el 21 de febrero del año 2000, en La Habana.

Su obra más conocida.

José Martí marcó pautas en su vida y principios, e influyó en sus decisiones, por lo que siempre sintió deseos de pintar y esculpir su figura. Le realizó un retrato que expuso en la Fragua martiana, en 1952 y apareció en la portada de la revista Bohemia. Es el Martí del Turquino y el que está a la entrada del Museo de la Revolución.

El frontispicio de la Fragua Martiana fue también una idea suya. Representa un libro abierto con una llama interior y arriba una estrella como formada por el humo de la llama. Escogió la estrella por ser un símbolo constante de la prosa martiana.

El Cristo de La Habana, lo hizo a partir de una convocatoria del gobierno. Lo realizó en mármol blanco de Carrara, relleno de concreto, su peso total es de 320 toneladas, integradas por 67 piezas, tiene 24 metros de altura. Se inauguró el 25 de diciembre de 1958, a la entrada de la bahía habanera. Representa un Cristo fuerte, grande, en el pecho se le ven los dorsales, se le notan las rodillas, la cara dulce y los labios gruesos, las cuencas de sus ojos está vacías, porque según su autora, no se ven desde lejos.

Breve historia del busto de Martí en el Pico Turquino.

Para realizar el Martí que se colocaría en el Pico Turquino, Jilma compró el bronce. Pero para emprender este proyecto no había dinero, por lo que hizo medallones y un Martí pequeño que se vendió a cincuenta pesos, con lo cual se sufragó todo. Por fin, concluyó la obra en el año 1945. Pesa 163 libras, es de bronce y se fundió en La Habana en los talleres de Obras Públicas.

El busto tuvo gran acogida por Carmen Mantilla quien expresó: “…que ese Martí se parecía al que ella había conocido personalmente”, este criterio impulsó a los alumnos del Seminario Martiano a llevarlo a lo alto del Turquino en el año 1953.

La mayor dificultad que se presentó fue la carencia de dinero para sufragar los gastos del proyecto; había que pagar el diseño del pedestal, el alquiler del terreno, el trabajo de los albañiles y la mano de obra de las personas que subirían el pesado busto.

Manuel Sánchez Silveira, representante de la Sociedad Espeleológica y padre de Celia Sánchez, viajo hasta el Ocujal del Turquino, para pedirle permiso al Márquez español, dueño del Pico, pues en aquel entonces todo estaba privatizado, y contactó con Antonio Moreno, que era el encargado del aserrío del Pico Turquino y se puso de acuerdo con este para llevar a cabo la obra y realizar todos los trámites pertinentes.

Gonzalo de Quesada Miranda (hijo de Gonzalo de Quesada Aróstegui, entrañable amigo de Martí), hizo un llamado a los martianos para que propusieran frases del Maestro, con vistas a escoger una y ponerla en el busto del Turquino. La frase propuesta por Jilma fue la seleccionada. “Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos y sienten con entraña de nación y de humanidad”.

Al Pico Turquino subieron un total de 50 personas aproximadamente, pero llegaron a la cima solamente 14, allí se encontraban también Celia y su padre. Hombres del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), los siguieron, pensando que se alzarían en las montañas, pero no era el momento. Años después, en 1957, Celia Sánchez Manduley, una de las protagonistas de la colocación del busto de Martí en este histórico lugar, se convertiría en la primera combatiente mujer que integraría el Ejército Rebelde.

El busto se develó el 19 de mayo de 1953 a las 12.00 a.m., se izó una bandera cubana con un asta rústica, se cantó el Himno Nacional y el doctor Aníbal Díaz, presidente de la Asociación Martiana dijo las palabras inaugurales.

Hay que apuntar que Jilma no cobró nada por la construcción del busto, se sintió remunerada al tener un monumento dedicado al apóstol, a 1 974 metros de altura, siendo el pedestal más alto, como corresponde a nuestro Héroe Nacional José Martí.

Fidel en el Pico Turquino.

El 23 de abril de 1957 Fidel y su guerrilla suben el Pico. Al coronar la cresta del Turquino todos se sentían alegres y eufóricos por haber logrado la ascensión. De inmediato entonaron las notas de nuestro Himno Nacional. Allí realizaron prácticas de tiro y dieron vivas a Cuba. Celia aprovechó la oportunidad para narrar cómo había subido el busto de Martí junto a su padre, aquel glorioso año de 1953.

Fidel expresó: “Qué lugar para hacer una emboscada, aquí un hombre de valor con un fusil, puede detener hasta un batallón”.

En este lugar finalizó la entrevista que el norteamericano Bob Taber le hiciera a Fidel, con vistas a la preparación de una película que posteriormente fue televisada en los Estados Unidos.

El momento más culminante fue cuando Fidel llegó al firme del Pico, se rió, dio vueltas y dijo estas proféticas palabras: “Más nunca Batista me gana”.

* (San Antonio de los Baños, 1952) profesor e historiador, miembro del secretariado permanente de la Unión de Historiadores  de Cuba.

Esta entrada fue publicada en Historia, Social y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.