#Cuba antes de 1959

Por Israel Valdés Rodríguez*.

Hoy más que nunca es necesario acudir a la historia, es necesario estudiar el pasado, porque si no sabemos de donde venimos no podremos saber hacia donde vamos. En este sentido nuestro Héroe Nacional José Martí ha sentenciado: “El pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es.”

No todos nuestros jóvenes tienen plena conciencia o conocimiento sobre el derecho al disfrute de las playas por parte de nuestro pueblo, antes del triunfo de la Revolución. Por eso hay que evocar el pasado.

Desde los primeros momentos del triunfo, el gobierno revolucionario comenzó a tomar toda una serie de medidas, para liberar las playas para el pueblo. Con la promulgación de la Ley No. 100 de 23 de febrero de 1959 se creó el Departamento de Playas para el Pueblo, adscrito al Ministerio de Defensa, el cual fue organizado mediante la Ley No. 437 de 7 de julio de 1959. La misma estipulaba como objetivos del departamento el fomento de las playas públicas, operarlas y administrarlas. En cada playa pública se designaba un administrador y un director por el departamento. Posteriormente, se disolvió este departamento y las playas pasaron a ser atendidas por otros organismos, pero mantuvieron su carácter popular.

Otro paso importante fue que se otorgó un crédito para la construcción de playas populares, por medio de la Ley No.154 de 20 de marzo de 1959. Sin embargo, el paso decisivo contra el exclusivismo y la discriminación racial y social en las playas, se tomó el 21 de abril de 1959, cuando, por la Ley No. 270, se declararon de uso público las costas y playas de la nación, y se entendió por costa una faja de 100 metros de ancho a todo lo largo del litoral. Ella se basaba en la Ley del Puerto del 7 de mayo de 1880, que autorizaba a bañarse y transitar por las costas cubanas, la cual había sido hecha inoperante por la ocupación por particulares de los terrenos entre las vías de comunicación y las costas. De esta manera las playas quedaron abiertas para el pueblo. Las primeras playas con servicios populares fueron Bacuranao y El Salado, que se inauguraron el 13 de junio de 1959.

No obstante, también hubo que tomar medidas contra aquellos magnates, que se enriquecieron a costa del pueblo y llegaron a poseer playas privadas y exclusivas. Veamos dos ejemplos.

La conocida Playa Viriato. Fue una pequeña playa particular del hacendado y político Viriato Gutiérrez Valladón, uno de los beneficiarios de la “Sucesión de Laureano Falla Gutiérrez”. Estaba situada al oeste de la ciudad de La Habana, en las cercanías de Jaimanitas. Durante el gobierno de Gerardo Machado fue Secretario de su Presidencia y a la caída del dictador, el pueblo tomó posesión de ella y el gobierno de Grau-Guiteras la declaró propiedad del pueblo. Posteriormente, el gobierno de Batista la devolvió a su antiguo dueño. Hay que destacar que aquí poseía, además, una lujosa mansión para veraneo, pues en el Vedado tenía su residencia habitual y era otra fastuosa residencia.

La Playa Tarará. Playa situada al este de La Habana, en el Municipio Habana del Este, en la costa norte de la isla, entre Playa Bacuranao y Playa Mégano. Su dueño fue el industrial norteamericano Royal Silvester Webster Ferguson. Fue presidente y propietario de la “Compañía de terrenos de Tarará S.A.” urbanizadora de la playa de Tarará, en tierras comprendidas en la denominada Zona de Influencia del Túnel de La Habana. Constituyó la firma en 1912, propietaria de 1 610 000 m2 entre la finca Tarará y la finca San Martín. Era un reparto privado, cerrado totalmente por su dueño, con acceso solamente al que poseyera un lote de terreno o una casa allí, después de adquirida a través de la compra venta. Al triunfo de la Revolución se alojaron allí miles de campesinas a través de becas y planes de superación cultural, y fue ciudad pedagógica. Después aquí estuvo la sede del Palacio de los Pioneros “José Martí¨”.

Como se puede apreciar, ni las playas eran del pueblo en la Cuba de ayer. Esa es la Cuba a la que quieren hacernos regresar algunas mentes retrógradas.

 

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a #Cuba antes de 1959

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.