#TaskForce: Una flagrante violación del derecho internacional (Parte I). #Cuba

1..............................En el mundo contemporáneo disfrutamos los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). En el caso particular, Internet se ha integrado en las tareas cotidianas y permite una divulgación de conocimientos e información sin precedentes en la historia.

Vivimos en una sociedad mundial de información sin fronteras, y la tecnología desempeña un papel cada vez más importante. Por su parte, las redes sociales facilitan establecer vínculos entre las poblaciones e influyen sensiblemente.

Aunque son incuestionables los aportes positivos, la omnipresencia de Internet también ha dado lugar a la aparición de actividades criminales y ha creado nuevas vías para la recopilación de información sensible, la injerencia política y para la agresión a la soberanía de otros Estados, socavando eficazmente la confianza internacional, y causando una exposición a graves riesgos.

El problema se torna particularmente peligroso, cuando una poderosa potencia hegemónica como los Estados Unidos emplea estas arteras tácticas, para iniciar una ciberagresión contra un pequeño país como Cuba, que durante más de medio siglo, se ha enfrentado resueltamente a las voraces apetencias del  Imperio que pretende pisotear nuestra independencia y soberanía nacional.

Una Táctica de las “Guerras de Cuarta Generación”.

Un claro ejemplo de las tácticas de las llamadas guerras de cuarta generación, es el anuncio del Departamento de Estado, el pasado 23 de enero, de la decisión de convocar a una “Fuerza de Tarea de Internet”, integrada por funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos y representantes de organizaciones no gubernamentales, con el objetivo declarado de promover en Cuba el “flujo libre y no regulado de la información”. Según el anuncio, esta Fuerza de Tarea “examinará los retos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a Internet y los medios de difusión independientes” en Cuba.

Al respecto debemos señalar que la evolución de las tecnologías se ha convertido en eje fundamental para la seguridad de los Estados; por lo que es imprescindible que su empleo esté en función del progreso humano, político, económico, social y cultural de las naciones.

Sin embargo, tanto los medios masivos de comunicación tradicionales como los más modernos son herramientas claves e imprescindibles en las nuevas estrategias en la lucha por el control hegemónico y son la base de los nuevos modelos de guerras, basadas en desgastes, difusión de información falsa o generación de masa crítica tras la emisión de noticias falsas o tendenciosas más los ataques cibernéticos concretos.

Ya no se trata de misiles y balas sino de bit y bytes, la información digital transmitida a través de Internet. Esas son las armas de la nueva guerra que se está desarrollando en el mundo en forma silenciosa pero con enorme actividad. La ciberguerra fría está instalada, está anclada a los preceptos de la Guerra No Convencional, que busca desestabilizar gobiernos soberanos apelando a la manipulación de la información, la fabricación de falsos líderes y la generación artificial de descontento.

Las llamadas guerras de cuarta generación requieren de la combinación de estrategias en las que son objetivos claves el control de los medios de comunicación, las redes informáticas físicas (fibra óptica, cables, computadores y dispositivos electrónicos para el tráfico y generación de información) y las redes sociales como nueva herramienta de difusión.

En este sentido, Estados Unidos, en la llamada era de la Sociedad Informacional, situó a la “diplomacia de internet” como su campo de batalla más favorable. En sus palabras al tomar posesión como Secretaria de Estado, el 21 de enero de 2009, Hillary Clinton declaraba: “es necesario utilizar la fuerza de internet contra los países que combaten a los medios de comunicación estadounidenses, sobre todo empleando Facebook, Youtube, Flicker y Twitter para hacer llegar allí las voces de Estados Unidos”.

También con el propósito de información, influencia y persuasión en función de objetivos previamente definidos, la administración Obama aprobó en 2012 el Marco Nacional para la Comunicación Estratégica; y en 2011, el Congreso trazó una estrategia para la “conectividad efectiva” en Latinoamérica que definía programas para ampliar la infraestructura y el acceso digital para generar “iniciativas que incrementen la capacidad de los ciudadanos de provocar cambios”.

Es necesario destacar que en la proyección de Washington hacia la Isla tienen un peso significativo dos variables fuertemente interconectadas: el libre flujo de información (la libertad para que EE.UU despliegue toda la producción simbólica alineada con sus objetivos políticos en Cuba) y el acceso a los servicios y tecnologías de telecomunicaciones (para dotar de la infraestructura física y lógica que facilite esa expresión simbólica en el espacio público digital cubano).

¿Un Malévolo Experimento del Departamento de Estado?

Este nuevo experimento del Departamento de Estado, de acuerdo con el comunicado, sigue las directrices planteadas por el presidente Donald Trump en su memorando presidencial del 16 de junio del 2017.

En Miami, rodeado por miembros de la ultraderecha de origen cubano, el mandatario anunció entonces un cambio de política hacia Cuba con el fin de fortalecer el bloqueo y hacer más difícil los viajes entre ambos países.

La fuerza de tarea está compuesta por funcionarios gubernamentales y no gubernamentales con el objetivo de promover el llamado “libre flujo de información en Cuba”, y se encargaría de examinar los retos y oportunidades para “expandir el acceso a internet en la isla y los medios de comunicación independientes”.

La conforman la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Freedom House, entre otras organizaciones y actores, que son coordinados por el Subsecretario adjunto interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, John S. Creamer.

Contará con la presencia del Departamento de Estado, la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) que acoge a dos reliquias de la época de mayor agresividad entre La Habana y Washington: Radio y TV Martí.

Se debe recordar que en el pasado, frases como «trabajar por la libertad de expresión» y «expandir el acceso a internet en Cuba» han sido utilizadas por Washington para enmascarar planes desestabilizadores con el uso de las nuevas tecnologías.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el proyecto ZunZuneo, desenmascarado en el año 2014 por la agencia AP, que pretendía crear una plataforma de mensajería entre los jóvenes cubanos similar a Twitter, pero cuyo verdadero propósito era promover acciones contra el orden interno del país.

Así, en su intervención del 19 de diciembre de 2014, el Presidente Barack Obama enfatizó en: “la posibilidad de ampliar la disponibilidad de las telecomunicaciones y la internet en Cuba de una forma que no había sucedido antes. Y con el tiempo, eso corroe esta sociedad tan cerrada y pienso que entonces ofrece las mejores posibilidades de conducir hacia más libertad y mayor autodeterminación para el pueblo cubano”.

Como se observa, la estrategia norteamericana de utilizar Internet para agredir a Cuba y tratar de subvertir su sistema político e institucional, o en otras palabras derrocar a la Revolución, no es nada nuevo.

Tomado de: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/taskforce-una-flagrante-violacion-del-derecho-internacional-parte-i/

 

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a #TaskForce: Una flagrante violación del derecho internacional (Parte I). #Cuba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.