En el 51 aniversario de su muerte en Bolivia, los cubanos recuerdan hoy al Comandante Ernesto Che Guevara (1928-1967), conocido a nivel mundial por su internacionalismo y pensamiento antiimperialista.
El líder argentino-cubano fue capturado el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro y llevado a una escuela en La Higuera, donde fue asesinado un día después.
El capitán de la unidad boliviana que lo detuvo, Gary Prado, le aseguró que sería juzgado en una corte marcial en el Departamento de Santa Cruz, pero el alto mando de esa nación altiplánica decidió ultimarlo.
Un coronel boliviano y un cubano que trabajaban para la Agencia Central de Inteligencia llegaron en un helicóptero al lugar donde se hallaban el Che y sus compañeros y dieron la orden de fusilarlos lo más rápido posible.
Un soldado boliviano ejecutó la orden el 9 de octubre 1967, según apuntes históricos.
El cadáver fue sepultado en una fosa común en Vallegrande, con el resto de los guerrilleros caídos en el combate de la Quebrada del Yuro o asesinados en la escuela de La Higuera.
Durante treinta años sus restos permanecieron allí, hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997 junto a otros seis compañeros.
El 12 de julio de 1997, fueron trasladados a La Habana y posteriormente en solemne homenaje de todo el pueblo de Cuba, depositados el 17 de octubre en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, en la central provincia de Villa Clara.
Ernesto Che Guevara fue un gran estratega militar y hábil guerrillero.
Al margen de su labor ejecutiva en la dirección de organismos claves del aparato estatal cubano, y sin pretender ser un teórico de la especialidad, el Che contribuyó a la preparación de dirigentes y trabajadores de diversas ramas de la economía.
No le preocuparon sólo las cuestiones de carácter nacional, sino también reflexionó sobre la situación económica mundial y particularmente la que padecían los países subdesarrollados.
En varios eventos internacionales se refirió a temas del comercio internacional como el intercambio desigual, el endeudamiento y el papel negativo desempeñado por instituciones financieras sobre la economía de las naciones pobres.
El capitán de la unidad boliviana que lo detuvo, Gary Prado, le aseguró que sería juzgado en una corte marcial en el Departamento de Santa Cruz, pero el alto mando de esa nación altiplánica decidió ultimarlo.
Un coronel boliviano y un cubano que trabajaban para la Agencia Central de Inteligencia llegaron en un helicóptero al lugar donde se hallaban el Che y sus compañeros y dieron la orden de fusilarlos lo más rápido posible.
Un soldado boliviano ejecutó la orden el 9 de octubre 1967, según apuntes históricos.
El cadáver fue sepultado en una fosa común en Vallegrande, con el resto de los guerrilleros caídos en el combate de la Quebrada del Yuro o asesinados en la escuela de La Higuera.
Durante treinta años sus restos permanecieron allí, hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997 junto a otros seis compañeros.
El 12 de julio de 1997, fueron trasladados a La Habana y posteriormente en solemne homenaje de todo el pueblo de Cuba, depositados el 17 de octubre en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, en la central provincia de Villa Clara.
Ernesto Che Guevara fue un gran estratega militar y hábil guerrillero.
Al margen de su labor ejecutiva en la dirección de organismos claves del aparato estatal cubano, y sin pretender ser un teórico de la especialidad, el Che contribuyó a la preparación de dirigentes y trabajadores de diversas ramas de la economía.
No le preocuparon sólo las cuestiones de carácter nacional, sino también reflexionó sobre la situación económica mundial y particularmente la que padecían los países subdesarrollados.
En varios eventos internacionales se refirió a temas del comercio internacional como el intercambio desigual, el endeudamiento y el papel negativo desempeñado por instituciones financieras sobre la economía de las naciones pobres.
Tomado de: RadiohabanaCuba
Reblogueó esto en La Covacha Roja.
Reblogueó esto en La Esquina Roja .
MAESTRO DE PÁJAROS
(A Ernesto Che Guevara
en su regreso a Cuba. 1997.)
¿Quién interrumpió a mansalva
los frutos frescos, tempranos
de ese árbol riguroso que ha crecido en la manigua?
Que ha dado girasoles en oriente.
En la arrugada montaña.
En la Sierra Maestra del riesgo.
En la intemperie del desierto.
En el lago estelar de una expedición en barco
y en el vacío de las armas penetrantes
de nuevos vientos.
¿Quién ordenó la mira que apunta
su extraviado animal
contra ese plan de naves del mañana
indefenso y amarrado?
¿Qué manivelas desacertaron manecillas del reloj
sobre el viajero claro, que fumaba futuros
en las aguas abísales del peligro?
¿Quién es ese asesinado
que indagó el oráculo de vida en altos arrabales?
¿Quién ha sacado en su nido los ojos
a este maestro de pájaros?
¿Quién pretende arrancar su plumaje
que aletea aún, medallitas de amor en el atrio
con la señora virgen de Guadalupe?
¿Quién mutiló sus alas
en vuelo desaparecidas?
¿Y quién responde aquí y ahora
por el asma que respira sol en los cañamerales?
Treinta años de ronda en la espera
para el sencillo retorno del maestro de pájaros.
Acompañado por vastos caballeros andantes
regresa ahora el mejor de los amigos.
El es un tren blindado
que viaja al horizonte
redivivo por siempre en Santa Clara.
J. Arturo Sánchez T,