Un alzamiento antes del 10 de octubre. #Cuba #LaDemajagua150 #10Octubre #SoloUnaRevolucion

Resultado de imagen para guerra de los diez años cubaTodos los cubanos conocemos del histórico alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868. Sin embargo, es poco conocido, que Pedro María, hermano del Padre de la Patria, el 9 de octubre de 1868, decidió adelantar el pronunciamiento y reunió a sus hombres en La Caridad de Macaca y marchó sobre la capitanía de Vicana, donde sostuvo un intercambio de disparos con el pequeño grupo de españoles que la custodiaban, siendo en realidad esta la primera acción combativa de la Guerra de los Diez Años. Después, acompañado de toda la familia, se dirige hacia la Sierra Maestra, para unirse a las fuerzas de Carlos Manuel, en Nagua.

Pedro había participado en las conspiraciones de 1851 y 1855. Estuvo también en la reunión de la finca Rosario, el 6 de octubre de 1868, donde se acordó realizar el alzamiento el 14 de ese mes.

Pedro de Céspedes y del Castillo, nació el 31 de enero de 1825, era el hijo menor de Jesús María de Céspedes y Luque y de Francisca de Borja del Castillo y Ramírez de Aguilar. Don Chucho y doña Borja, como eran conocidos generalmente en Bayamo, eran personas estimadas en aquella vieja ciudad. La prole estaba compuesta por Carlos Manuel, Francisco Javier, Pedro María, Ladislao y Borjita. De ellos Ladislao murió joven, Carlos Manuel y Pedro murieron durante la Guerra de los Diez Años en el campo revolucionario, Borjita murió en la pobreza y el exilio (en Jamaica), y sólo Francisco Javier sobrevivió a la Guerra del 68. Carlos Manuel y Francisco Javier llegaron a ocupar la presidencia de la República de Cuba en Armas.

Pedro de Céspedes casó en primeras nupcias con Ana Tamayo y Tamayo. De ésta cuentan las leyendas familiares que era la muchacha más linda de Bayamo, razón por la cual cuando, a mediados del siglo, se renovó en la iglesia Mayor la capilla de la Virgen de los Dolores, las manos y el rostro de Ana Tamayo sirvieron de modelo para la confección de la nueva imagen de la “máter dolorosa”. Esta capilla – y la imagen en cuestión- aún se conserva, pues fue la única porción de la iglesia que escapó al incendio de la ciudad por el Ejército Libertador.

Del matrimonio de Ana Tamayo y Pedro de Céspedes nacieron Adolfina, Herminia, Carmita, Jesús («Chucho») y Leonardo. Este último murió de viruelas en el exilio de Jamaica; Carmita y Chucho durante la Guerra del 95 – ella loca y él tuberculoso. Sólo Herminia y Adolfina lograron ver la República que tantos sacrificios había representado para la familia de ambas.

Ana murió muy joven, y Pedro casó en segunda nupcias con Joaquina Lastre. Poco antes del estallido del 68, había ido a establecerse en la hacienda comunera de Manaca y había abierto una tienda en el lugar conocido por «La Caridad».

En 1871 por las urgencias del hambre y la necesidad, Pedro se vio forzado a tomar una desesperada decisión: las mujeres y los niños de la familia debían ser entregados al enemigo. Sólo así escaparían a la muerte por inanición. Situados junto a un camino real por donde debían pasar tropas españolas, cayeron prisioneros y finalmente fueron a dar al exilio jamaiquino.

Meses después, a fines del mismo año, Carlos Manuel envió a Pedro de Céspedes, en compañía de los coroneles Luis Pacheco y Pío Rosado, en misión confidencial ante Francisco Vicente Aguilera, que se encontraba en Nueva York. También llevaban el encargo de entregar a la viuda de Perucho Figueredo la empuñadura de la espada de éste a Ana de Quesada, esposa del presidente Céspedes, la célebre abanderada de Demajagua.

El estado de salud de Pedro de Céspedes era crítico en esta época. Fue ésa seguramente una poderosa razón para que su hermano le incluyera en dicha comisión. La ruta de salida era a través de Jamaica. Siempre existió, de modo más o menos regular, una especie de servicio de “correos” entre Oriente y la isla cercana.

Pero Pedro de Céspedes no pudo cumplir la misión a él encomendada. Se agravó de tal modo su enfermedad que los coroneles Pacheco y Rosado decidieron dejarlo en Jamaica y marchar ellos solos a Nueva York a cumplir su cometido. Los cuidados familiares, y la alegría de reunirse con su familia, mejoraron lentamente la precaria salud de Pedro, que permaneció en Jamaica todo el año de 1872 y parte de 1873.

En un esfuerzo supremo decidió marchar a Cuba. Fue uno de los expedicionarios que el 24 de octubre de 1873 salieron de Kingston, rumbo a Cuba, en el tercer viaje de la expedición del “Virginius”. El 27 de octubre ésta hizo una escala en Port Au Prince a recoger una buena cantidad de armas, ropas y medicinas; pero una serie de peligrosas imprudencias pusieron la operación en conocimiento del cónsul español, por lo cual tuvieron que abandonar precipitadamente el puerto haitiano al día siguiente.

Cuando se encontraban frente a la costa sur de Oriente fueron sorprendidos por el cañonero español “Tornado”, por lo que pusieron proa hacia Jamaica. Tras pertinaz persecución, fueron apresados en alta mar y conducidos prisioneros a Santiago de Cuba. Allí fue juzgado y sancionado a muerte. Rechazó la oferta que le hiciera el brigadier español Juan Burriel, de escribir a Carlos Manuel comunicándole la oferta de todos los expedicionarios a cambio de que se entregara a las autoridades españolas.

Ante el paredón de fusilamiento, con serena dignidad y sencillez altiva, terminó la vida de Pedro María de Céspedes, el 4 de noviembre de 1873, en la heroica Santiago de Cuba. Así ofrendó su vida el primer protagonista del alzamiento de la gesta libertaria conocida como la Guerra de los Diez Años.

Por: Israel Valdés. Colaborador de micubaporsiempre

Esta entrada fue publicada en Historia, Política, Social y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.