Médicos de #Cuba en #Brasil: ¿ponerle condiciones a la vida? #MaisMedicos

Más Médicos ha llegado a las poblaciones de la Amazonía, de las regiones semiáridas y al mismo tiempo a las zonas rurales de difícil acceso y a la periferia de las grandes ciudades. Foto: Araquém Alcántara

Boticario es un pueblo perdido en la geografía nordestina de Brasil. Se encuentra en el municipio de Santo Amaro de Brotas, muy cerca de las costas de Aracaju en el estado Sergipe, pero a más de 1 600 kilómetros de la capital, Brasilia.

Es difícil asegurar si el reciente presidente electo de ese país sudamericano, Jair Bolsonaro, ha estado allí, si conoce el punto exacto del mapa donde se ubica este poblado. Más inaudito sería creer, quizá, que conoce la historia de María, una humilde y joven mujer de apenas 29 años, a la cual una doctora cubana le proporcionó el alivio.

Sin el diagnóstico de la doctora Reymeri Valderrama Pimentel, probablemente jamás hubiese podido combatir la Filariasis linfática, esa enfermedad desatendida, también conocida como elefantiasis, y altamente discapacitante.

«A nosotros, los médicos cubanos que actuamos en ese municipio, nunca se nos olvidará el rostro de María, antes y después del diagnóstico, y de su familia y vecinos, que cada día nos depositaron su confianza y permitieron que entráramos en sus vidas, a pesar de la barrera del idioma y otras culturales, que solo el amor, la profesionalidad y la humildad pudieron vencer», narró la especialista en el testimonio que diera a la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), a propósito del aniversario 55 de la cooperación médica cubana.

Fue en el año 2012 que el Instituto de Pesquisa Aplicada (IPEA) de Brasil, en un estudio realizado, anunció conclusiones aterradoras para el Gigante Sudamericano: faltan médicos, el tiempo de espera en las consultas es prolongado y es mala la calidad de la atención. En esos momentos la proporción de médicos por habitantes era de 1,8 por mil, según el IBEG (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística), muy por debajo de otros países del continente y del mundo, por lo que culminó su análisis con la propuesta de llegar a 2,7 médicos por mil habitantes.

Si se miran estas estadísticas, puede comprenderse sin dudas que el Programa Más Médicos para Brasil, iniciado en agosto del 2013, era una urgencia. La esencia de Más Médicos, según declaraciones de la expresidenta Dilma Rousseff, iniciadora de este programa, no era traer más médicos extranjeros para Brasil, sino llevar más salud para el interior del país.

«La labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de ese país y por su población, que le otorgó un 95 % de aceptación, según estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais», reconoce la Declaración del Ministerio de Salud Pública que anuncia la salida de Cuba de este programa.

Esta realidad ya la destacaba durante la Convención Internacional Cuba Salud 2015 el que fuese en ese momento ministro de salud, Arthur Chioro: «Brasil tiene más de 500 años de historia oficial y es la primera vez que tenemos médicos en todas las aldeas indígenas. Ese pueblo, unos 800 000 hermanos, nunca tuvieron la garantía de tener un equipo de salud».

Más Médicos ha llegado a las poblaciones de la Amazonía, de las regiones semiáridas y al mismo tiempo a las zonas rurales de difícil acceso, y a la periferia de las grandes ciudades. «En Sao Pablo viven millones de personas, y en su periferia miles de ellas no tenían atención médica», significó Chioro.

Más de una vez se patentó la satisfacción de las autoridades brasileñas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el pueblo brasileño con el Programa. «Estamos muy satisfechos porque el 90 % de los médicos brasileños que participan de esta experiencia indican a sus colegas brasileños que vengan para este programa, porque vale la pena. Este ambiente de éxito, credibilidad y calidad tenemos la obligación moral de compartirlo con el Gobierno de Cuba, la OPS, y con los médicos de otros 30 países que también atendieron nuestro llamado y dan su contribución para que Brasil tenga una cobertura universal de salud», apuntó en ese encuentro el titular brasileño.

Al mismo tiempo, expresaba la necesidad de continuar fortaleciendo la atención primaria con la apertura de nuevas facultades de Medicina y nuevas becas de residencia médica. «Estamos transformando las estructuras de nuestro sistema de salud para que en diez años tengamos capacidad de proveer con más médicos brasileños este programa. Contamos con la cooperación de Cuba siempre, porque sabemos que este pueblo hermano tiene con Brasil una postura de mucha solidaridad y compromiso», dijo.

Tomado de Granma.

 

Esta entrada fue publicada en Social y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.