Un producto muy prometedor, del que el tiempo dirá la última palabra, es desarrollado actualmente por el CIGB, con datos clínicos muy significativos en isquemia cerebral.
De acuerdo con Rolando Pérez, director de ciencia e innovación de BioCubaFarma, está previsto próximamente un ensayo clínico con vistas al posible registro del producto a nivel nacional, donde intervendrán hospitales de todo el país.
“Los pacientes con infarto cerebral tienen un riesgo alto de muerte en el primer año. Con este medicamento, los pacientes tratados tuvieron mucha mayor supervivencia, y lograron una recuperación total”, destacó Pérez.
Desarrollado por el CIM, otro producto innovador es la Neuroepo. El fármaco, que es un derivado inyectable de la Eritropoyetina Humana Recombinante, ha demostrado tener un efecto neuroprotector, y se encuentra en fase de ensayo clínico en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas
Vacunas
Según explica a Cubadebate el Dr. Luis Herrera, uno de los logros más importantes de la Biotecnología cubana tiene que ver con la producción de vacunas, en respuesta a una necesidad del país.
“El CIGB desarrolló en 1990 una vacuna recombinante contra la Hepatitis B y ha logrado prácticamente la desaparición de esta enfermedad en Cuba”, significó el experto.
Por su parte, el Dr. Rolando Pérez destacó que, en respuesta a una epidemia de meningitis meningocócica B que azotó Cuba en los años 80, causando numerosas muertes (inclusive de niños), se desarrolló por el Instituto Finlay la vacuna VA-MENGOC-BC, que no solo logró detener la epidemia, sino que, al ser comercializada para similar problema en Brasil, permitió la entrada de más de 300 millones de dólares al país.
“Este fue el primer producto con un gran impacto social en la salud del pueblo cubano y a la vez las exportaciones del sector”, dijo.
Otra vacuna que ha impactado el sistema de salud pública en Cuba es la Pentavalente, que protege en una sola dosis contra enfermedades como la difteria, tétanos, tosferina, Hepatitis B y la Influenza tipo B.
“Esta vacuna fue importantísima porque contribuyó enormemente a elaborar una cobertura universal de este conjunto de antígenos. A estos 5 componentes, se le suman como vacuna separada la VA-MENGOC-BC. Este producto fue un ejemplo de integración, pues en el mismo participaron el Biocen,el Instituto Finlay, la Universidad de La Habana y el CIGB”, destaca Herrera.
Una novedad es que en 2019 se espera, luego de que concluya el ensayo clínico a nivel de país, el registro de la vacuna contra el neumococo, que produce neumonía y meningitis neumococica.
Biotecnología agropecuaria
Los logros de la Biotecnología no solo son palpables en la salud del pueblo cubano, sino en otra de las principales demandas de la economía y la alimentación: la agricultura y la ganadería.
“Se ha dado un salto grande en los últimos años a partir del trabajo con el Ministerio de Agricultura, porque nos hemos dado cuenta de que podemos aplicar algunas tecnologías de plataforma ya desarrolladas para enfermedades de las plantas y la ganadería, y estamos trabajando de conjunto para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la agricultura”, explicó Rolando Pérez.
En este sentido, aclaró que los medios de cultivo para el diagnóstico microbiológico que produce el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) se están utilizando en la agricultura para la detección de microrganismos patógenos.
Así, entre las principales vacunas en el campo veterinario destacan la creada contra la garrapata, y una contra el cólera porcino. Esta última es muy novedosa, porque corta la transmisión vertical de madre a hijo.
Para la alimentación del ganado, Pérez comentó que se está trabajando en las semillas mejoradas por tecnología de ADN recombinante, y que ya se cuenta con variedades de maíz y de soya que se han logrado en Cuba utilizando dichas técnicas de ingeniería genética.
Tomado de Cubadebate
Reblogueó esto en La Esquina Roja .