¿Cómo #Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología? #DiaCienciaCubana

Productos formulados con el interferón leucocitario (ungüento, colirio, inyectable) entregados al Comandante en Jefe en la inauguración del CIGB, el primero de julio de 1986. Foto: Bohemia.

La Biotecnología es una de las ramas de mayor desarrollo en Cuba. Medicamentos únicos de su tipo en el mundo como el Heberprot-P, la vacuna CIMAvax-EGF, así como la creación de terapias para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, el cáncer, la Hepatitis B o la meningoencefalitis han convertido a nuestro país en una potencia mundial.

Pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma, hoy unos 20 mil trabajadores de diversos centros de investigación impulsan una industria que, por su alto costo, parecería destinada únicamente a países desarrollados. Sin embargo, la Revolución Cubana entendió tempranamente la importancia de la biotecnología como un sector fundamental para la salud del pueblo cubano y el despunte de su economía y por eso hoy recoge los frutos de la creación del Polo Científico.

Casi cuatro décadas de esfuerzo han engrosado la cartera de productos biotecnológicos cubanos e instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Inmunoensayo (CIE), y el Centro de Neurociencias (CNeuro) se han convertido en referentes internacionales

¿Cuáles podrían considerarse hitos del desarrollo biotecnológico en la Cuba en Revolución? ¿Cómo logró Cuba una de las mejores industrias biotecnológicas de países en vías de desarrollo?

Cuando se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución, Cubadebate responde a estas interrogantes, con la participación de expertos de algunas de las empresas de BioCubafarma.

La semilla

Primer paso del proceso de obtención del IFN leucocitario. Foto: Bohemia.

El Dr. Luis Herrera, actual asesor del presidente de BioCubaFarma, es uno de los fundadores de la Biotecnología en Cuba, y por tanto una de los científicos que mejor puede resumir aquella época en la que aún no estaba claro hacia dónde se podría llegar, pero se trabajaba aceleradamente por hacer ciencia en Cuba.

En entrevista con Cubadebate, asegura que la semilla de todo estuvo en el pensamiento de Fidel Castro, quien en el temprano 1960 vaticinó que el futuro de Cuba tenía que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencias.

“Los primeros pasos se dieron en los primeros años de la Revolución, con la creación del ICIDCA, mientras que el centro madre de otro grupo de instituciones fue el CNIC, y después se creo el CENSA”, explica el destacado científico,con larga trayectoria dentro de la Biotecnología Cubana..

Un impulso de gran trascendencia para la Biotecnología en Cuba fue cuando el Comandante en Jefe creó un grupo dedicado a la producción del interferón, como un posible medicamento contra el cáncer.

Herrera destaca que, luego de la creación del Frente Biológico en 1981 -en el que se hizo toda una planeación de cómo iba a ser la Biotecnología en Cuba-, se decide crear el Centro de Investigaciones Biológicas, con dos estructuras básicas: la de investigación y la de producción, dedicada esta última a la producción del interferón leucocitario.

“En el área de Investigación se desarrolló un intenso trabajo en la obtención y producción, por intermedio de Ingeniería Genética, de los interferones alfa y beta. Logramos primero el interferón beta, y después el alfa. Pero para conseguirlo tardamos varios meses, pues en aquel entonces no teníamos la suficiente información y el personal era mayoritariamente recién graduado”, relata quien durante varios años dirigió el CIGB.

“Fidel fue siempre un impulsor de nuestro trabajo y su visión y capacidad hicieron que, en un tiempo relativamente corto, un país pobre y pequeño haya obtenido un resultado tan impetuoso a nivel de la biotecnología”, resalta Herrera.

Tras estos primeros pasos, Cuba logró la fundación del CIGB en 1986, e igualmente, se crearon otros centros científicos como el Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) y el Centro de Inmunoensayo

En el Centro de Inmunoensayo, cobraron vida los equipos SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), la tecnología que permitió a Cuba convertirse en el primer país libre de transmisión vertical del VIH y el segundo de América con cobertura total para hipotiroidismo congénito en recién nacidos, una afección caracterizada por el mal funcionamiento de las tiroides, que conduce al retraso mental profundo si no se detecta a tiempo.

Luego, en 1991, el Comandante crea una organización que concretó un intenso trabajo de integración, organización y proyección, que fue el Polo Científico del Oeste de La Habana, así como otras instituciones que han tenido un destacado papel, como el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Entre los principales resultados de aquellos primeros años, Herrera resalta la obtención de los interferones, investigaciones originales como fue el caso del uso del factor de crecimiento epidérmico para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y el clonaje de proteínas de la bacteria Neisseria meningitidis.

Un científico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana. Foto: Desmond Boyland / Nature

Ante la pregunta ¿Cómo Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología?, la respuesta estaría en una combinación de varios factores.

El pensamiento preclaro de Fidel de visualizar el futuro del sector desde el temprano 1980, la inversión en biotecnología en momentos en que hubiera parecido un lujo, el enfoque de ciclo cerrado de investigación, producción, comercialización y sobre todo, la presencia de un valioso capital humano, han permitido consolidar un sector que hoy impacta en las aspiraciones sociales y económicas del país.

Tomado de Cubadebate.

Esta entrada fue publicada en Ciencia y Tecnología, Social y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Cómo #Cuba se convirtió en potencia mundial de la Biotecnología? #DiaCienciaCubana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.