Pese a las limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, el Gobierno cubano realiza ingentes esfuerzos para la atención integral de las personas con discapacidad, un grupo seriamente afectado por la política de cerco hacia la isla.
El daño que el asedio de Washington les provoca muestra de manera fehaciente como el Gobierno estadounidense no discrimina en su intención de lacerar al pueblo de la mayor de las Antillas para forzar el derrocamiento del proceso revolucionario.
A través del bloqueo, considerado por expertos como un acto de guerra, la administración de la Casa Blanca impone a la nación caribeña barreras en la adquisición internacional de equipos y medios necesarios como colchones eléctricos, sillones de ruedas o máquinas mecánicas de escritura en Braille Perkins, entre otros medios.
Asimismo, persigue y trata de obstaculizar cualquier colaboración internacional que beneficie a ese segmento de la población cubana.
Sin embargo, aún bajo el asedio cada vez más fuerte, las autoridades de La Habana no detienen sus acciones para garantizar programas y recursos que faciliten la vida digna de estas personas, así como su inclusión social, aspecto que elogió recientemente la vicepresidenta de la Asociación Cubana de Limitados Físico Motores (Aclifim), María de los Ángeles Ávila.
En declaraciones a Prensa Latina, Ávila ponderó la voluntad política del Gobierno de su país en la protección de sus derechos; su trabajo, dijo, es un ejemplo para el mundo de lo logrado en 60 años de Revolución, pese al férreo bloqueo.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el Estado cubano destina importantes recursos para garantizarles a esos ciudadanos su plena inclusión en la sociedad, de acuerdo con el informe presentado por la Isla a finales de marzo en Ginebra, Suiza, ante el comité adscrito a la Organización de Naciones Unidas y regula esta actividad.
Tan solo en el 2018, destinó millonarios recursos para la atención social de 35 mil personas con discapacidad, fundamentalmente a través de prestaciones económicas.
De igual forma, este grupo vulnerable recibe una amplia cobertura médica y educacional gratuita, con alrededor de ocho programas nacionales para implantes cocleares, la rehabilitación integral, la atención a las personas con discapacidades visual y auditiva, así como a las sordociegas.
Igualmente, se trabaja en las ayudas técnicas para los individuos con discapacidad temporal o permanente; existe en Cuba el programa de genética médica y se aplica la estrategia para la atención a la enfermedad de Alzheimer y los síndromes demenciales.
En la nación caribeña se fortalece también la red de ortopedia técnica y calzado especializado con 37 laboratorios.
Por otra parte, Ávila reconoció la existencia aún de retos, generados por el propio desarrollo social y el avance alcanzado en la atención a las personas con discapacidad.
Al respecto, abogó por un fortalecimiento de las acciones a favor de la concienciación de la sociedad en la protección de sus derechos, pues, señaló, aún persisten dificultades.
“La accesibilidad es un tema que hay que trabajar; es necesario hacer aportes razonables en los puestos de trabajo”, ejemplificó.
Consideró que actualmente existen condiciones idóneas para seguir con resultados en la inclusión de estas personas en áreas relacionadas con el empleo, el deporte y la cultura.
De igual modo, subrayó que “es importante cómo se han atemperado las herramientas de trabajo, como la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Manifestó su confianza en la voluntad y la sensibilidad del Gobierno para el acompañamiento en la resolución de estos asuntos primordiales.
Sobre la Constitución aprobada en referendo popular el pasado 24 de febrero, manifestó su beneplácito por el reconocimiento y el trabajo en la Isla en función de la salvaguarda y la integración de quienes presentan alguna discapacidad.
Obrar con amor, premisa del Gobierno cubano
La reciente inauguración en la provincia oriental de Santiago de Cuba de una escuela para niños con necesidades especiales refleja la importancia conferida en la mayor de las Antillas a una educación de calidad para todos, como lo pensó el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
En abril pasado, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, y el Presidente de los Consejos de estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, participaron en la apertura del centro docente para niños con discapacidades físico-motoras Amistad Cuba-Vietnam, con capacidad para 120 alumnos
Aylin Torres, madre de uno de los estudiantes, aseguró que tanto padres, como educandos y trabajadores defenderán esta nueva conquista de la Isla, si alguien intenta arrebatar el hermoso edificio con la justificación del Título III de la Ley Helms-Burton.
Dicho capítulo, activado en mayo último por el Gobierno del presidente Donald Trump, permite a nacionales estadounidenses demandar en cortes federales del país norteño a quienes “trafiquen” con propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución en 1959, lo cual fue realizado con apego a las leyes del país y del Derecho Internacional.
Torres expresó, además, la gratitud por esta institución con óptimas condiciones para el tratamiento gratuito de diversas limitaciones y para el aprovechamiento y desarrollo de sus capacidades intelectuales.
Otro centro docente similar se abrirá en Villa Clara, el cual recibirá a estudiantes de este central territorio, así como de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey.
Por: Livia Rodríguez Delis
Tomado de: Prensa Latina