#Cuba contra el bloqueo en Naciones Unidas #NoMásBloqueo

Cuba contra el bloqueo en Naciones Unidas

Los próximos días 6 y 7 de noviembre de 2019, Cuba presentará ante la Asamblea General de Naciones Unidas el proyecto de resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de manera unilateral. Ello se producirá en medio de un contexto en el cual arrecian los efectos de esa medida unilateral de Washington.

Por ejemplo, el 10 de diciembre entrará en vigor una medida que no permitirá vuelos desde Estados Unidos a los destinos Camagüey, Jardines del Rey, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Varadero, Santa Clara, y Santiago de Cuba.

Recientemente, el secretario de Estado, Mike Pompeo, había solicitado la aplicación de esa normativa en una carta enviada al Departamento de Transporte, bajo el pretexto de que con “la suspensión de vuelos a estos nueve aeropuertos envía un mensaje claro al Gobierno cubano de que Estados Unidos está tomando medidas firmes” contra el mayor archipiélago de las Antillas por su apoyo a Venezuela.

También debido a las nuevas medidas económicas coercitivas unilaterales del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, anunciadas el 18 de octubre último, la aerolínea Cubana de Aviación fue notificada por parte de empresas arrendadoras de terceros países del cese de contratos de arrendamiento ya subscritos, según declaraciones recientes a la prensa de Arsenio Arocha Elías-Moisés, director adjunto de esa empresa. Ello provocó la cancelación de vuelos internacionales a los destinos de Santo Domingo, México, Cancún, Caracas, Puerto Príncipe, Fort de France y Point de Pitre.

Recuérdese que, además, en junio último, Washington prohibió los viajes de cruceros a Cuba, así como los viajes en aviones y yates privados. Y en octubre entraron en vigor límites de envíos de remesas a ciudadanos del país.

Mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, el entonces presidente John F. Kennedy declaró el bloqueo total contra Cuba el 7 de febrero de 1962.

Del Informe de Cuba sobre la resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”:

Entre abril de 2018 hasta marzo de 2019 el bloqueo causó pérdidas en el orden de los 4 mil 343, 6 millones de dólares, mientras que a precios corrientes acumulan la cifra de 138 mil 843, 4 millones de dólares y, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, más de 922 mil 630 millones de dólares.

En 27 ocasiones Cuba ha presentado la resolución. En 2016 obtuvo 191 votos a favor y ninguno en contra como resultado de los favorables.

El Departamento de Estado de Estados Unidos amplió en tres oportunidades la “Lista de Entidades Cubanas Restringidas” que son objeto de sanciones adicionales a las impuestas por las regulaciones del bloqueo.

Desde el 5 de junio de 2019 se eliminaron las licencias generales para los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo”. También se negaron licencias a las aeronaves no comerciales y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal, incluyendo los cruceros.

Al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, se dio la posibilidad a acciones judiciales en tribunales de Estados Unidos ante demandas presentadas por ciudadanos o entidades estadounidenses contra empresas o individuos cubanos o de terceros países que se relacionen comercialmente con propiedades nacionalizadas en Cuba en la década de 1960.

Se cuenta además la inclusión de Cuba en la lista de países que no hacen lo suficiente por combatir el tráfico de personas. En tal sentido, el Departamento de Estado clasificó a Cuba en el «nivel 3» en el informe anual de 2018 del Departamento de Estado.

El 25 de febrero de 2019, una delegación cubana integrada por representantes de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Empresa Nacional de Software (DESOFT), la Empresa de Telecomunicaciones Móviles (MOVITEL), la Sociedad Cubana para las Telecomunicaciones (CUBATEL) y la Cámara de Comercio como coordinadora, quedó excluida del Mobile World Congress 2019, celebrado en Barcelona.

Desde el inicio de la aplicación del bloqueo contra Cuba, los sectores de la salud y la alimentación han sido objetivos priorizados de las agresiones de los gobiernos estadounidenses. Las maniobras dirigidas a promover el hambre y las enfermedades en el pueblo cubano y, con ello, socavar el apoyo a la Revolución, han figurado de manera constante en los planes y programas de la guerra sucia contra Cuba.

Fuente

Esta entrada fue publicada en Política, Social y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.