La búsqueda de nuevas oportunidades de cooperación entre universidades cubanas y alemanas prima en el encuentro bilateral entre instituciones de ambos países que desde hoy se realiza en en el contexto del XII Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020.
Durante esta semana, representantes del Ministerio de Educación Superior (MES), el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Alemanas (HRK), analizarán las perspectivas actuales de la colaboración universitaria y definirán las principales áreas de interés común.
En las palabras de inauguración, la Doctora en Ciencias Miriam Alpízar Santana, viceministra del MES, destacó la importancia que la Mayor de las Antillas concede a la cooperación con la nación europea y dijo la disposición de dar pasos en tal sentido.
Mientras, Heidrun Tempel, embajadora de la República Federal de Alemania en Cuba, comentó que para su país la cooperación científica es tan importante como la económica y la cultural, y que el intercambio académico con el Caribe es muy apoyado por las instituciones alemanas y la dirección de educación.
Ilustró que hoy se desarrollan en conjunto unos 12 proyectos en la amplia esfera de las ciencias, y que 21 universidades alemanas están presentes en Cuba en la actualidad, sobre todo por Universidad 2020.
Como parte de esta jornada inaugural, el Doctor en Ciencias José Luis García Cuevas, asesor del MES, impartió la conferencia Temas y potenciales de la cooperación universitaria cubano-alemana, en la cual se refirió a los orígenes de las casas de altos estudios y al trabajo en redes que desarrollan estas instituciones a nivel nacional e internacional.
En general, comentó que las universidades de hoy se rigen por tres modelos: de investigación, científicas y tecnológicas, y profesionales que no investigan, pero que todas tributan a la innovación como gestor del desarrollo.
Además, significó que en las instituciones alemanas se estimulan las ciencias matemáticas y naturales, biomédicas, económicas, sociales y humanísticas, educación, cultura física y agropecuarias, con énfasis en el desarrollo a nivel local y la innovación, puntos en la agenda de las universidades cubanas.
Durante la cita se realizó la mesa redonda La colaboración universitaria bilateral cubano-alemana y su papel en los proyectos multilaterales, y se informó sobre la realización del taller El potencial científico de las Ciencias Aplicadas en la cooperación académica cubano-alemana: innovación, transferencia, carreras duales.
Universidad 2020 sesionará hasta el próximo viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde habrá unas mil 550 ponencias, de delegados de unos 52 países, unido a 10 visitas especializadas, 23 talleres y actividades especiales, y 75 conferencias magistrales.
En el congreso de la comunidad universitaria internacional estarán presentes destacados intelectuales e investigadores de talla mundial como Frei Betto, Atilio Borón, Ignacio Ramonet, Mateo Valero, Mariano Jabonero, y Rebeca Grynspan, quienes brindarán a los participantes conferencias magistrales.