Por Irma Cáceres Pérez
¿Por qué Cuba recibe elogios y agradecimientosdesde todos los continentes?
Muchas personas se asombran actualmente de la experiencia reconocida en el mundo a los médicos cubanos. Estas opiniones se fundamentan en el lugar que le corresponde a este vital sector de la vida si buscamos en la historia… Para unos se trata del entorno y para otros de los antecedentes.
A la actual medicina cubana la avala una larga herencia que se remonta a los primeros años del triunfo de la revolución cubana, en 1959… Incluso existe algún hecho aislado de épocas anteriores con los casos de Juan Carlos Finlay con la fiebre amarilla y Joaquín Albarrán en la urología… Ahora, diríase que es una combinación perfecta de la teoría con la práctica, extendida a toda la sociedad… No puede extrañarnos el rechazo y las criticas hijas de la frustración de los detractores de siempre, ideológicamente convencidos de la hegemonía del capital, egoísta, racista y excluyente por convencimiento.
Ya se conoce, pero necesario recordarlo a los olvidadizos o desmemoriados que quieren, aunque no pueden, tapar el sol con un dedo: la revolución cubana del primero de enero de 1959 resulta imposible de soslayar en cualquier análisis objetivo que desee hacerse no ya de Cuba sino también de América Latina y me atrevería a ir más lejos aún.
Combatir y triunfar frente a las diversas agresiones norteamericanas contra la mayor de las Antillas provocó y significó, al mismo tiempo para los cubanos, la necesidad de descifrar aquellos ataques a lo largo de sesenta añose incrementados en el presente con el bloqueo de todo tipo y una campaña mediática a gran escala.
El papel fundamental del ser humano
La vida ha dado a los cubanos el más grande de los premios… La existencia de un ser humano especialísimo, científico por vocación y visionario, llamado Fidel Castro Ruz, que frustró y sigue haciéndolo las más sofisticadas mentiras y amenazas de Estados Unidos, tanto políticas como materiales…Fidel, para decirlo de alguna manera, cuando no lo veía en la práctica, su astucia lo adivinaba. Quizás pudiera ilustrarse la idea de un verso con música pegajosa que se volvió universal por los constantes triunfos de la revolución frente a los ataques del gobierno de Washington: Fidel ¿Qué tiene Fidel, que los americanos no pueden con él?
En la filosofía de Fidel –plasmada en la creación de escuelas de todos los niveles, especialidades y el contacto con importantes hombres de ciencia del mundo– queda expresada cuánta inteligencia tienen los hijos de los campesinos y los obreros, si existe la posibilidad de beber de la fuente del conocimiento y de la sabiduría… Fue así como de la mano de los maestros voluntarios enviados a la Sierra Maestra viajaron también los médicos rurales…Paso a paso se formó una cadena para la medicina cubana que llega hoy hasta los numerosos centros de investigación y la casita del médico de la familia en todas las regiones del país… Hombres y mujeres sin distinción de condición social han sido capaces de resolver las consecuencias de un sin número de plagas, aderezadas con virus tóxicos y planes, recordemos Mangosta, proyecto destinado a destruir las cosechas agrícolas en Cuba con armas biológicas o químicas, y cambiar ¨al régimen cubano¨antes de las elecciones del Congreso de EU, en noviembre de 1962.
Desde entonces a la fecha, las universidades del país han graduado de forma masiva más de 50 mil médicos, y otros miles de licenciados en enfermería y técnicos de diversas ramas de la salud, que no han dejado de crecer, multiplicarse y llevar al mundo ese derecho humano que es la salud.
La cobertura nacional con los médicos de la familia, el trabajo de invenciones ortopédicas, medicamentos para enfermedades como el nuevo coronavirus, la diabetes, los trasplantes de órganos, y otros, incluidos riñones y el corazón.
La verdad se ha hecho para decirla.
Los de siempre –no es bueno ni nombrarlos– saben bien de todas las maravillas de la medicina cubana y del carácter humanitario a todos los pacientes, sin distinciones sociales, económicas o raciales…
La experiencia en Cuba y del personal de la medicina cubana le viene, además, de la capacidad de riesgo demostrada también en catástrofes naturales y humanas en países del Caribe y más allá allende los mares, en los casos de Pakistán, Indonesia, Timor del Este y en África… Personalidades científicas, organismos internacionales y gobiernos saben de los resultados positivos y las vidas salvadas por millones …Conocen de su sentido humanitario en la formación de miles de médicos africanos, latinoamericanos e incluso de norteamericanos, en la ELAM… He ahí la existencia en el presente del reconocimiento a la manera efectiva frente al nuevo coronavirus… Una larga relación de solicitudes a Cuba justifica la demanda en momentos de tantas preocupaciones humanas para escapar de las graves consecuencias de la actual pandemia, que ha tocado a muchas puertas aparentemente infranqueables.
Ellos, usted sabe, los de siempre, tienen una enfermedad, NO son ciegos pero no quieren ver.