#Cuba Fidel, precursor del Estado socialista en América Latina y uno de los colosos que selló la página del fin del colonialismo en África

Por. Erasmo Rodríguez Sánchez

El término socialismo fue socializado en Europa, por Pedro Leroux, en 1832, quien lo interpretaba como el ideal de una sociedad que reconciliará los imperativos de libertad y de igualdad (Wikipedia, 2016).
La conformación de las ideas socialistas, en el pensamiento político universal, es el resultado de un largo y complejo proceso de desarrollo de la sociedad y de la conciencia, en el que la aguda contradicción de la lucha de clases que se produce entre la burguesía y el proletariado, tienen un papel esencial (Engels, 1892).
Hacia a mediados del siglo XIX, Carlos Marx y Federico Engels, elaboraron la teoría revolucionaria para la emancipación definitiva del proletariado de las cadenas de la explotación capitalista. Por primera vez, las clases explotadas contaban con una herramienta científica que fundamenta el aniquilamiento de la burguesía por su sepulturero natural: el proletariado.
Con esta influencia y sobre sus presupuestos teóricos vio la luz, en 1917, la Gran Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección de Lenin. Nacía el primer Estado compuesto por obreros y campesinos.
Hacia finales de la década del cincuenta del siglo XX, el 1ro. de Enero de 1959, triunfa la Revolución Cubana, bajo la certera conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, convirtiéndose en el primer Estado socialista en el Hemisferio occidental y en América Latina.
Es así, que ese fuerte resplandor de la naciente Revolución Cubana, como por una evocación de los ancestros, se expandió por África.
Entonces nombre olvidados de la geografía africana comenzaron a ser noticias en las primeras planas de los diarios de Occidente: Argelia, Angola, Etiopía, Congo, Mozambique, Namibia, etc.
La preciada tierra de Angola, apenas aspiraba a dejar de ser colonia, cuando columnas blindadas de Sudáfrica irrumpieron en este territorio con el objetivo de impedir su liberación, el 11 de Septiembre de 1975.
Entonces tocó el turno a unos de los colosos de la lucha contra el coloniaje en África, el ya maduro general, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, no solo capaz de librar la lucha en el campo del método guerrillero sino del entrenado militar, capaz de hacer una guerra de tú a tú en el campo de la clásica guerra convencional.

Por su puesto, su academia había sido la batalla de Playa Girón, mediante una contundente derrota a una fuerza regular, preparada y entrenada por los norteamericanos.
Sin embargo, el reto de África, para el coloso fue mayor.
Primero: Angola, un país en el pleno apogeo de una guerra civil; unas fuerzas armadas noveles que requirió de tiempo para prepararlas; un teatro de operaciones militares muy complejo, diverso, basto; duro el desafío para las tropas cubanas soportar el clima.
Segundo: Sudáfrica, un país con experiencia combativa en la Primera y Segunda Guerra Mundial; había sido heredera de una elevada cantidad de efectivos de las fuerzas alemanas, con experiencia combativa en la Segunda Guerra Mundial; contaba con una estrategia muy efectiva de reemplazo de tropas que le permitía tener una cantidad de fuerzas regulares sobre las armas constantemente; suficiente conocimiento del teatro de operaciones militares en el que combatían; contaban con fuerzas especiales dedicadas para el combate guerrillero que le facilitaba tener el control de la región extremo sur de Angola; la disposición de una elevada cantidad de efectivos para dar una contundente respuesta a las fuerzas cubanas desplegadas en la región centro y externo sur de Angola.
Tercero: los Estados Unidos, enemigo natural de la Revolución Cubana, no vieron con buenos ojos la presencia de Cuba en Angola; en los años ochenta, con el arribo a la Casa Blanca del Presidente guerrerista Ronald Reagan, Cuba, se vio con dos frentes abiertos con la posibilidad del desenlace de una contienda en cualquiera de los dos.
Cuarto: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un buen aliado de los pueblos del Tercer Mundo; excelentes generales soviéticos con experiencias combativas precedentes y con el resplandor de las heroicas batallas de la Gran Guerra Patria, con los cuales debió lidiar Fidel para encausar la estrategia acertada.
Quinto: intereses de muchos países; casi una tercera guerra mundial en África Austral.
Entonces, no pudo ser menor el aplomo, la entereza y el genio militar del distinguido Comandante en Jefe quien, desde la capital, La Habana, a más de 10 mil kilómetros del teatro de operaciones militares, dirigió una de las campañas militares más brillantes de la era contemporánea, la guerra de Angola.
Mediante la realización de un golpe de la aviación hacia un punto neurálgico del enemigo, con un mínimo de bajas (12 blancos), este se vio obligado a parlamentar en la mesa de negociaciones.
En lo adelante, todo fue cuestión de tiempo: la victoria era cierta y el régimen racista del Apartheid había sido derrotado: Angola era totalmente libre y Namibia, la última colonia africana, a través de la Resolución 435, de la Organización de las Naciones Unidas, obtenía su independencia.
Con ello iba el arrojo de los hijos de los pueblos de Angola, Namibia y Cuba, bajo la certera guía de Fidel, uno de los colosos que selló la página del fin del colonialismo en África.

Esta entrada fue publicada en Social. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a #Cuba Fidel, precursor del Estado socialista en América Latina y uno de los colosos que selló la página del fin del colonialismo en África

  1. Anónimo dijo:

    El capitalismo ya demostró su fracaso, ya tiró sus bombas atómicas, ya ha destruido el planeta, ya hizo las guerras, ya mata los niños de hambre, ya genera genera personas superiores o ricos y personas inferiores o pobres. El socialismo intenta demostrar que no son necesarias las bombas ni las guerra, que el planeta y sus niños se pueden salvar, que todos somos iguales. Cada uno de nosotros escoge el camino, destruye o intenta construir, y si alguien tiene una idea mejor pues bienbenida sea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.