Rusia y Cuba, más allá de buques de guerra

Mientras los medios internacionales únicamente informan sobre la llegada a Cuba de un destacamento naval ruso, las relaciones entre la Federación de Rusia y Cuba van mucho más allá y se fortalecen. A diferencia de la política de la administración de Joe Biden, enfrascada en mantener inamovibles las medidas de persecución económica y financiera contra la isla, el gobierno ruso trabaja junto al cubano, con el fin de lograr acuerdos mutuamente beneficiosos, los que evidentemente no verás en las grandes cadenas de prensa.

Se anunciaba la llegada a Rusia del ministro de relaciones exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, para asistir a una reunión del formato BRICS Plus y sostener conversaciones oficiales con su par ruso; al mismo tiempo acontecían varias noticias que ratifican el estrechamiento de los vínculos económicos entre La Habana y Moscú.

En el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo fue anunciado, por la agencia Sputnik, que el viceministro de energía ruso, Evgueni Grabchak, dijo que existe la intención de construir instalaciones de energía renovable en Cuba.

Señaló que se trabaja en la modernización de las centrales térmicas y especificó que: «por lo que respecta a la construcción de centrales y redes, es sobre todo con Cuba, con la que mantenemos una intensa colaboración. (…) en relación con los proyectos energéticos que vamos implementando, algunos relacionados con la construcción de instalaciones de energía renovable».

Igualmente en el Foro, el Ministerio de Agricultura ruso informó a la agencia de noticias TASS, que ese país “dispone de todos los recursos necesarios para ampliar los suministros de productos del complejo agroindustrial a Cuba”.

«Rusia y Cuba están históricamente unidas por estrechas relaciones. No solo se está desarrollando el diálogo político, sino que también está ganando impulso la cooperación económico-comercial», comunicó el ministerio de manera oficial, destacando también que en 2023 el volumen de comercio ruso-cubano de productos agroindustriales aumentó dos veces en comparación con 2022.

Por otra parte, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) hizo público la firma de un proyecto de cooperación con BioCubaFarma, para invertir más de 11,2 millones de dólares en el desarrollo de medicamentos innovadores contra enfermedades geriátricas y oncológicas.

Respecto al tema, el director general del fondo, Kiril Dmítriev, comunicó a la prensa que: “la empresa BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio de RDIF en Cuba (…) las inversiones en la industria biofarmacéutica facilitarán la ayuda a un mayor número de pacientes y ampliarán significativamente las capacidades de la medicina rusa”. Remarcan, además, que el fondo le da total prioridad al sector de la salud y el financiamiento inicial aprobado podría decuplicarse, superando los 100 millones de dólares en el futuro.

También el viceprimer ministro ruso, Dmitri Chernyshenko, propuso la pronta emisión de tarjetas Mir en el territorio de Cuba, lo cual permitiría a los turistas cubanos pagar por bienes y servicios en el territorio de Rusia y transferir dinero por número de tarjeta, estableciendo así un flujo monetario directo entre personas en ambos países.

«La siguiente etapa en el desarrollo de los pagos al por menor podría ser la emisión de tarjetas Mir en el territorio de Cuba. Teniendo en cuenta la gran importancia social de este proyecto, proponemos iniciar su desarrollo práctico», expresó el funcionario. Esto podría ser cumplimentado a muy corto plazo debido a la reciente aprobación de la filial de un banco ruso en La Habana.

Sobre las MIR, se destaca que la estatal cubana Fincimex informó la ejecución hasta el mes de mayo de al menos 67.000 transacciones en Cuba desde el establecimiento del sistema en diciembre del 2023, lo cual significa un incentivo al turismo procedente de Rusia.

Finalmente y lo más importante, el director del departamento de América Latina del ministerio de asuntos exteriores, Alexander Shetinin, declaró que “hay avances” en las negociaciones sobre la desdolarización del comercio con países de esta región y Rusia, donde se incluye la mayor de las Antillas.

Según la nota difundida por RT, existe un «proceso de negociaciones entre entidades bancarias y de negocios […] sobre la búsqueda de las formas más aceptables y cómodas de interacción para asegurar los vínculos comerciales y económicos entre nuestros países».

Las conversaciones sobre el tránsito hacia formas alternativas de transacciones financieras, incluye la propuesta del uso de las monedas nacionales o el empleo del sistema MIR con pagos directos; este último parece ser la opción más prometedora con pasos de avances tangibles para Cuba.

Abandonar el uso del dólar en el intercambio comercial es un paso estratégico tanto para Cuba como para Rusia, debido a la aplicación de sanciones unilaterales de todo tipo al sector financiero de ambos países por los EE.UU.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, podemos afirmar que, mientras los medios occidentales intentan vender a Rusia como aquel enemigo malévolo que viene a invadir tus tierras, a diferencia de aquellos que pretenden imponer sus intereses a pura bomba, la Federación de Rusia mantiene con Cuba relaciones de cooperación y complementación mutuamente beneficiosas, que van mucho más allá de la simple llegada de buques de guerra a esta isla del Caribe.

Por Redacción del sitio

Esta entrada fue publicada en Social. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.