El #1Mayo. Apuntes históricos #Cuba

En Cuba, el Primero de Mayo se celebró por primera vez en 1890, al igual que en otros muchos países. Éramos entonces una colonia española, y el movimiento obrero cubano era todavía muy joven, sin embargo, los sanguinarios sucesos de Chicago lo conmovieron profundamente y manifestó su solidaridad con los obreros detenidos y enjuiciados en el proceso de Chicago. El Círculo de Trabajadores de La Habana hizo un llamamiento a todos los trabajadores del país para que contribuyeran a la campaña por salvar la vida y la libertad de estos. Al llamamiento respondieron con rapidez y generosidad los trabajadores de los más diversos sectores de Cuba.

Aún después de haber sido ahorcados estos líderes obreros, las protestas del movimiento obrero cubano siguieron. El 11 de diciembre de 1887, al mes de haberse ejecutado la sentencia, se realizó un gran acto para honrar la memoria de los mártires, y en el salón principal del Círculo de Trabajadores, se colocó un óleo con los siete obreros que ofrendaron sus vidas por la causa de sus hermanos de clase.

Enrique Roig San Martín, que fue detenido por esta campaña de solidaridad, denunció en El Productor, órgano obrero dirigido por él, lo siguiente:

«La historia, esa maestra severa, elocuente, nos demuestra que las ideas emancipadoras no se ahogan con sangre; y que el árbol sagrado de la libertad, cuanto más lo poda la tiranía, más lozano y lleno de vida se levanta. La historia nos enseña  también que los cadalsos que la reacción levanta, la libertad los convierte en signos redentores, inscribiendo en el catálogo de los mártires a las víctimas de los tiranos. Aliéntenos, pues, esa esperanza, y juremos nuevamente nuestra fe sobre la tumba de nuestros compañeros».

Además de las manifestaciones de solidaridad internacional, los obreros en Cuba tenían suficientes motivos para adherirse plenamente al acuerdo sobre el Primero de Mayo, tomado en el Primer Congreso de la Internacional Socialista, al igual que los obreros europeos y norteamericanos, sufrían de jornadas inagotables de trabajo, de bajos salarios, de desocupación y miseria y de las persecuciones policíacas de los gobernantes españoles. Por estas razones era natural que los trabajadores cubanos hicieran suyos el acuerdo de celebrar el Primero de Mayo de 1890.


  Cartel (CTC-R, 196…)           Cartel (CTC-R, 1960…)
Sala de Arte, BNCJM                        Sala de Arte, BNCJM

El 20 de abril de 1890 salió por primera vez un manifiesto sobre el Primero de Mayo en Cuba, que fue distribuido entre todos los obreros y contribuyó al éxito de la celebración de la fecha. En este documentó se exhortaba a los obreros a concurrir a un mitin que se celebraría el Primero de Mayo y se informaba el lugar de donde partiría la manifestación que llegaría hasta el Skating-Ring, donde se efectuaría el acto en el que se expondrían las aspiraciones de la clase obrera.

Las autoridades coloniales establecieron en La Habana prácticamente el estado de guerra y la policía ocupó las calles por donde iba la manifestación y también el local del mitin.

Al siguiente año, 1891, segunda vez que se celebraba el Primero de Mayo en Cuba, se acordó la lucha por las 8 horas y la convocatoria a un congreso nacional obrero que se efectuó en 1892, y fue el Primer Congreso Obrero de Cuba. Este evento se manifestó por la independencia de Cuba y fue disuelto por las autoridades.

Con el advenimiento de la república burguesa, la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía entró en una nueva fase. Las ilusiones que cientos de miles de cubanos mantenían durante el régimen colonial, de que al conquistar la independencia nacional se produciría un cambio radical en la situación de los trabajadores, rápidamente se desvanecieron.

En 1899, bajo la plena ocupación yanqui, se realizó la primera huelga general en La Habana, por mejores salarios y jornadas más reducidas de trabajo y desde 1902, cuando ya bajo la República mediatizada se realizó la famosa «huelga de los aprendices» y más tarde a lo largo de los 56 años de esa república, mediante innumerables y heroicas luchas, la clase obrera va ocupando su puesto de firme combatiente contra la explotación capitalista, por el progreso social, contra la discriminación racial y por la igualdad de derechos entre blancos y negros, por la independencia nacional, la democracia y el socialismo.

Aunque las celebraciones del Primero de Mayo continuaron después de la instauración de la República, las conmemoraciones masivas de esa jornada empezaron a realizarse sólo después del triunfo de la primera revolución obrera y campesina en el mundo, es decir, después de la Revolución de Octubre de 1917 que contribuyó a dar un impulso poderoso al ascendente movimiento obrero en nuestro país.

El movimiento huelguístico por demandas económicas y en protesta contra los ataques a los derechos democráticos de los trabajadores se incrementó.

En el acto con motivo de la fecha, efectuado en 1918, los obreros acordaron enviar un mensaje de saludo a la victoriosa clase obrera de la Rusia Soviética y en 1919 la celebración del Primero de Mayo fue la más grandiosa entre las conocidas hasta entonces. Se efectuó una peregrinación a la tumba de un obrero balaceado durante una huelga general. Se acordaron resoluciones de solidaridad con todos los obreros y se exigió a los gobiernos imperialista el cese de la intervención militar en la Unión Soviética.

En 1925, el Primero de Mayo se celebró en víspera de la toma de posesión de la presidencia de la República por Machado y pocos meses antes de la constitución de la Primera Central Sindical, la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el Primer Partido Marxista Leninista, el Partido Comunista de Cuba.

<<<Cartel (Luis Barés Coronado, 1972)
Sala de Arte, BNCJM

Se caracterizó este Primero de Mayo por la huelga general, que paralizó la economía de todo el país. El desfile fue grandioso, y estuvo presidido por Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y por el líder obrero Alfredo López. Después se efectuó un gran mitin donde habló Mella denunciando a Machado como «El Mussolini Tropical» y llamó a la lucha contra la dictadura sangrienta que amenazaba al país. Más tarde se efectuó otro acto en la Colina Lenin de Regla donde Mella ofreció una explicación sobre Lenin y sus enseñanzas, sobre la Revolución de Octubre y la Unión Soviética.

Después vino la persecución y el terror y los Primeros de Mayo, aunque se celebraban, no tenían el esplendor de los anteriores, pero en 1930 se celebró en medio de un ascenso del movimiento obrero. Se efectuó una huelga general mucho más completa que la de 1925. En el mitin se leyó un mensaje de saludo de Rubén Martínez Villena, quien bajo amenazas de muerte, tuvo que salir de Cuba después de la huelga general de marzo. Por la tarde se realizó el tradicional acto en la Colina Lenin de Regla que culminó con una fuerte represión por parte de la policía, donde murieron dos obreros y se registraron numerosos heridos.


Cartel (Frémez, 1972)                          Cartel (DOR, 1973)
Sala de Arte, BNCJM                                     Sala de Arte, BNCJM

Ese fue el último Primero de Mayo que se efectuó legalmente bajo la tiranía machadista.

En 1934, bajo el gobierno reaccionario de Mendieta-Batista y Cáffery, la manifestación por el 1ro de Mayo fue salvajemente reprimida por la policía y no fue hasta 1937 que se pudo celebrar el Primero de Mayo nuevamente en la legalidad. En estos años el gobernante de turno era Batista y fueron asesinados Guiteras y otros revolucionarios. En este Primero de Mayo se realizó una gran concentración en el Parque Hatuey donde se acordó crear un Comité de Unificación de la clase obrera, el cual desempeñó un papel importante en la lucha por la amnistía general de los presos políticos, por la celebración de la Asamblea Constituyente de 1940, la legalidad del Partido Comunista y demás partidos perseguidos y la fundación de la CTC.

De 1938 a 1947 el movimiento obrero cubano se distinguió por sus manifestaciones de solidaridad con el ejército soviético y los pueblos sojuzgados por el fascismo primero, y por la Guerra Fría después.

En nuestro país se inició en 1946-47 una ola de persecuciones y asesinatos, asaltos fascistas a los sindicatos y expulsión de los obreros revolucionarios de los centros de trabajo. Fueron asesinados Jesús Menéndez, Aracelio Iglesias, Amancio Rodríguez y otros muchos líderes obreros revolucionarios.

Eusebio Mujal, protegido por los yanquis y los gobiernos de Grau, Prío y Batista, logró dividir el movimiento obrero y hacerlo retroceder a épocas anteriores y entonces el Primero de Mayo fue utilizado para levantar en alto la bandera de unidad de la clase obrera contra la patronal y el imperialismo, en defensa de la economía nacional y por el respeto a las libertades democráticas.

Después del 10 de marzo de 1952 y hasta el 1959, el Primero de Mayo no pudo realizarse en la legalidad y en la forma en que debe concebirse, sólo Mujal, teniendo en cuenta las profundas raíces históricas de esta fecha en la clase obrera cubana, organizaba actos a puerta cerrada donde se le prohibía la entrada a los obreros revolucionarios. Esta pandilla mujalista condenaba toda actividad revolucionaria y progresista.

<<<Portada de La Gaceta de Cuba, 1ro de Mayo de 1962

Con el triunfo de nuestra Revolución el 1ro de Enero de 1959, se abrió una nueva época en la historia de Cuba. Con la liquidación de la explotación imperialista y de la explotación del hombre por el hombre en nuestra patria, los objetivos y la forma de la lucha de los trabajadores han cambiado y, con ello, ha cambiado también el carácter del Primero de Mayo, pues ha adquirido un carácter masivo, popular, sin precedentes en la historia de nuestro país.

Desde entonces, en los festejos de ese día, participan estrechamente unidos, bajo la dirección del Partido Comunista y de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, los obreros, los campesinos, los estudiantes, los profesionales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los Comités de Defensa de la Revolución y demás organizaciones de masas.

En esa fecha se hace un balance de lo logrado y se fijan nuevas tareas para el futuro, su celebración adquiere cada año más entusiasmo y esplendor.

Tomado de: El Primero de Mayo, Dirección de Divulgación y Publicaciones, MINED, pp. 9-13.

 

Esta entrada fue publicada en Historia, Social y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El #1Mayo. Apuntes históricos #Cuba

  1. Pingback: El #1Mayo. Apuntes históricos #Cuba | argencuba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.