El libro de cocina sobre la »receta» del »cambio de régimen»: Cómo Estados Unidos socava y destruye a los gobiernos populares

A medida que EE. UU. Se esfuerza por derrocar al gobierno democrático e independiente de Venezuela, el historial histórico de las consecuencias a corto, medio y largo plazo se mezclan.

Procederemos a examinar las consecuencias y el impacto de la intervención estadounidense en Venezuela durante el último medio siglo.

Luego, examinaremos el éxito y el fracaso de los «cambios de régimen» de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

Venezuela: Resultados y Perspectivas 1950-2019

Durante la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, trabajando a través de la CIA y el Pentágono, llevaron al poder a regímenes autoritarios de clientes en Venezuela, Cuba, Perú, Chile, Guatemala, Brasil y varios otros países.

En el caso de Venezuela, los Estados Unidos respaldaron una dictadura militar de casi una década (Pérez Jiménez) aproximadamente entre 1951-58. La dictadura fue derrocada en 1958 y reemplazada por una coalición de centro izquierda durante un breve período interino. Posteriormente, EE. UU. Reorganizó su política y abrazó y promovió los regímenes de centro derecha liderados por demócratas sociales y cristianos que alternaron el gobierno durante casi cuarenta años.

En la década de los 90, los regímenes de clientes estadounidenses plagados de corrupción y enfrentados a una crisis socioeconómica cada vez más profunda fueron expulsados ​​del poder y reemplazados por el gobierno independiente y antiimperialista dirigido por el presidente Chávez.

Las elecciones libres y democráticas del presidente Chávez resistieron y derrotaron a varios «cambios de régimen» liderados por Estados Unidos durante las siguientes dos décadas.

Tras la elección del presidente Maduro, bajo la dirección de Estados Unidos, Washington montó la maquinaria política para un nuevo cambio de régimen. Washington lanzó, a todo gas, un golpe de estado para el invierno de 2019.

El récord de intervención estadounidense en Venezuela es mixto: un golpe militar de mediano plazo duró menos de una década; Los regímenes electorales dirigidos por los Estados Unidos estuvieron en el poder durante cuarenta años; su reemplazo por un gobierno populista antiimperialista electo ha estado en el poder por casi 20 años. Un virulento golpe de estado dirigido a Estados Unidos está hoy bajo sus pies.

La experiencia de Venezuela con el «cambio de régimen» habla de la capacidad de Estados Unidos para consumar el control a largo plazo si puede reorganizar su base de poder de una dictadura militar a un régimen electoral, financiado a través del saqueo de petróleo, respaldado por un ejército confiable y «legitimado». alternando partidos políticos clientes que aceptan sumisión a Washington.

Los regímenes de clientes de EE. UU. Están regidos por élites oligárquicas, con poca capacidad empresarial, que viven de rentas estatales (ingresos del petróleo).

Vinculadas estrechamente a los EE. UU., Las élites gobernantes no pueden asegurar la lealtad popular. Los regímenes de los clientes dependen de la fuerza militar del Pentágono, pero esa es también su debilidad.

Cambio de régimen en la perspectiva histórico-regional

La construcción de títeres es un objetivo estratégico esencial del estado imperial de los Estados Unidos.

Los resultados varían con el tiempo dependiendo de la capacidad de los gobiernos independientes para tener éxito en la construcción de la nación.

La construcción de títeres a largo plazo en los Estados Unidos ha sido más exitosa en naciones pequeñas con economías vulnerables.

El golpe de Estado dirigido en Estados Unidos en Guatemala ha durado más de sesenta años, desde 1954 hasta 2019. Las principales insurgencias populares indígenas han sido reprimidas a través de asesores militares y ayuda de los Estados Unidos.

El éxito similar en la construcción de títeres en Estados Unidos ha ocurrido en Panamá, Granada, República Dominicana y Haití. Siendo pequeños y pobres y con fuerzas militares débiles, EE. UU. Está dispuesto a invadir y ocupar directamente los países de manera rápida y económica en vidas militares y costos económicos.

En los países mencionados, Washington logró imponer y mantener regímenes títeres durante períodos prolongados.

Estados Unidos ha dirigido golpes militares en el último medio siglo con resultados contradictorios.

En el caso de Honduras, el Pentágono pudo derrocar a un gobierno progresista y democrático liberal de muy corta duración. El ejército hondureño estaba bajo la dirección de los EE. UU., Y el Presidente Manuel Zelaya, dependía de una mayoría popular y desarmada. Tras el exitoso golpe de Estado, el régimen títere hondureño permaneció bajo el dominio de los Estados Unidos durante la próxima década y probablemente más allá.

Chile ha estado bajo la tutela de Estados Unidos durante la mayor parte del siglo XX, con un breve respiro durante un gobierno del Frente Popular entre 1937-41 y un gobierno socialista democrático entre 1970-73. El golpe de Estado dirigido por el ejército estadounidense en 1973 impuso la dictadura de Pinochet que duró diecisiete años. Fue seguido por un régimen electoral que continuó la agenda neoliberal entre los Estados Unidos y Pinochet, incluida la reversión de todas las reformas sociales y sociales populares. En una palabra, Chile permaneció dentro de la órbita política de los Estados Unidos durante la mayor parte de medio siglo.

El régimen democrático-socialista de Chile (1970-73) nunca armó a su pueblo ni estableció vínculos económicos en el extranjero para sostener una política exterior independiente.

No es sorprendente que en los últimos tiempos Chile haya seguido las órdenes de los Estados Unidos pidiendo el derrocamiento del presidente Maduro de Venezuela.

Construcción de marionetas contradictorias

Varios golpes de Estados Unidos se invirtieron, por una duración más larga o más corta.

El caso clásico de una derrota exitosa de un régimen cliente es Cuba que derrocó a un cliente estadounidense de diez años, la dictadura de Batista, y procedió a resistir con éxito una invasión y un bloqueo económico dirigidos por la CIA durante la mayor parte de medio siglo (hasta el día presente).

La derrota de Cuba de la política restauracionista títere fue el resultado de la decisión de los líderes del comandante Fidel Castro de armar al pueblo, expropiar y tomar el control de las empresas hostiles y multinacionales estadounidenses y establecer aliados estratégicos en el extranjero: la URSS, China y más recientemente Venezuela.

En contraste, un golpe militar respaldado por militares estadounidenses en Brasil (1964) duró más de dos décadas, antes de que las políticas electorales se restablecieran parcialmente bajo el liderazgo de la élite.

Veinte años de políticas económicas neoliberales fallidas llevaron a la elección del Partido Socialista de los Trabajadores (WP), que procedió a implementar amplios programas contra la pobreza en el contexto de las políticas neoliberales.

Después de una década y media de reformas sociales y una política exterior relativamente independiente, el PM sucumbió a una desaceleración de la economía dependiente de los productos básicos y un estado hostil (a saber, el poder judicial y el ejército) y fue reemplazado por un par de regímenes de clientes de extrema derecha de EE. UU. que funcionó bajo la dirección de Wall Street y el Pentágono.

EE. UU. Intervino con frecuencia en Bolivia, respaldando los golpes militares y los regímenes de clientes contra los regímenes populistas nacionales a corto plazo (1954, 1970 y 2001).

En 2005, un levantamiento popular llevó a elecciones libres y la elección de Evo Morales, el líder de los movimientos de los cultivadores de coca. Entre 2005 y 2019 (el período actual), el presidente Morales dirigió un gobierno moderado antiimperialista de centro izquierda.

Los esfuerzos fallidos de los Estados Unidos para derrocar al gobierno de Morales fueron el resultado de varios factores: Morales organizó y movilizó una coalición de campesinos y trabajadores (especialmente mineros y cultivadores de coca). Aseguró la lealtad de los militares, expulsó a las «agencias de ayuda» del Caballo de Troya de los EE. UU. Y extendió el control sobre el petróleo y el gas y promovió los lazos con los negocios agrícolas.

La combinación de una política exterior independiente, una economía mixta, un alto crecimiento y reformas moderadas neutralizó la construcción de títeres en Estados Unidos.

No es así en Argentina. Tras un sangriento golpe (1976) en el que el ejército estadounidense respaldó a 30.000 ciudadanos, el ejército británico fue derrotado en la guerra de Malvinas y se retiró después de siete años en el poder.

El régimen títere después del ejército gobernó y saqueó durante una década antes del colapso en 2001. Fueron derrocados por una insurrección popular. Sin embargo, la izquierda radical que carecía de cohesión fue reemplazada por los regímenes de centro-izquierda (Kirchner-Fernández) que gobernaron durante la mayor parte de una década (2003-2015).

El progresista bienestar social: los regímenes neoliberales entraron en crisis y fueron derrocados por un régimen títere respaldado por los Estados Unidos (Macri) en 2015, que procedió a revertir las reformas, privatizar la economía y subordinar el estado a los banqueros y especuladores estadounidenses.

Después de dos años en el poder, el régimen títere vaciló, la economía descendió en espiral y surgió otro ciclo de represión y protesta masiva. El gobierno del régimen títere de los Estados Unidos es tenue, la población llena las calles, mientras que el Pentágono afila sus cuchillos y prepara títeres para reemplazar a su actual régimen cliente.

Conclusión

Estados Unidos no ha logrado consolidar los cambios de régimen entre los países grandes con organizaciones de masas y partidarios militares.

Washington ha logrado derrocar a los regímenes populares — nacionales en Brasil y Argentina. Sin embargo, con el tiempo los regímenes títeres se han revertido.

Si bien los Estados Unidos recurren en gran medida a una sola «vía» (golpes e invasiones militares) en los gobiernos populares más pequeños y más vulnerables, se basan en la estrategia de «múltiples vías» con respecto a países grandes y más formidables.

En los casos anteriores, generalmente una llamada a los militares o el envío de los marines es suficiente para acabar con una democracia electoral.

En este último caso, EE. UU. Confía en una estrategia de proxy múltiple que incluye un bombardeo de los medios masivos, que clasifica a los demócratas como dictaduras, extremistas, corruptos, amenazas a la seguridad, etc.

A medida que aumenta la tensión, el cliente regional y los estados europeos se organizan para respaldar a los títeres locales.

Los «presidentes» falsos son coronados por el presidente de los EE. UU. Cuyo dedo índice contradice el voto de millones de votantes. Las manifestaciones callejeras y la violencia pagada y organizada por la CIA desestabilizan la economía; Elites empresariales boicotean y paralizan la producción y distribución … Millones se gastan en sobornar a jueces y oficiales militares.

Si el cambio de régimen puede lograrse mediante satraps militares locales, los Estados Unidos se abstienen de la intervención militar directa.

Los cambios de régimen entre países más grandes y más ricos tienen entre una o dos décadas de duración. Sin embargo, el cambio a un régimen títere electoral puede consolidar el poder imperial durante un período más largo, como fue el caso de Chile.

Donde existe un poderoso apoyo popular para un régimen democrático, los Estados Unidos proporcionarán el apoyo ideológico y militar para una masacre a gran escala, como fue el caso en Argentina.

El próximo enfrentamiento en Venezuela será el caso de un sangriento cambio de régimen, ya que EE. UU. Tendrá que asesinar a cientos de miles para destruir a los millones de personas que tienen compromisos de por vida y profundos con sus ganancias sociales, su lealtad a la nación y su dignidad.

En contraste, la burguesía y sus seguidores entre los traidores políticos buscarán venganza y recurrirán a las formas más viles de violencia para despojar a los pobres de sus avances sociales y sus recuerdos de libertad y dignidad.

No es de extrañar que las masas venezolanas se estén preparando para una lucha prolongada y decisiva: todo se puede ganar o perder en esta confrontación final con el Imperio y sus títeres.

Tomado de: es.news-front.info

Esta entrada fue publicada en Historia, Política, Social y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El libro de cocina sobre la »receta» del »cambio de régimen»: Cómo Estados Unidos socava y destruye a los gobiernos populares

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.