26 de septiembre  Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares (II Parte)

Resultado de imagen para armas nucleares imagenesPor Domenech y Mario Raudilio 

El 26 de septiembre de 2018  en la ONU, nuestro presidente de los Consejos de Estado y Ministros, rechazaba la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de retirarse del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) o Acuerdo Nuclear con Irán, lo que provoca graves consecuencias para la estabilidad en el medio Oriente. El resto de los firmantes del acuerdo (Reino Unido, Rusia, Francia, China y Alemania, incluido Irán) condenaron tal actitud, calificándola de contraproducente para la paz mundial.

El presidente Donald Trump argumentó que este acuerdo no ha logrado impedir el enriquecimiento de uranio por parte de Irán, imponiendo nuevas sanciones económicas y financieras para rendir por falta de alimentos, medicinas y otros insumos al pueblo iraní. Nosotros los cubanos sabemos lo que es eso.

Meses después, el presidente Hasan Rohani afirmó que tomará otras medidas sobre el Acuerdo nuclear, que seguirá reduciendo su cumplimiento si los restantes miembros del pacto no cumplen con sus compromisos.

El 8 de mayo del 2019 continuaron las presiones contra Irán, el Pentágono anunció el despliegue de varios bombarderos B-52 en la región del Golfo Pérsico. El secretario de Estado Mike Pompeo manifestó que serían necesarias 2 000 incursiones para destruir la capacidad nuclear Iraní.

El país persa declaró que por las hostilidades de Estados Unidos y el incumplimiento por la mayoría de los países del Plan de Acción Integral Conjunto, Irán seguiría  colaborando  con los organismos internacionales pero que se retiraba del acuerdo, cuestión que fue lamentada por Rusia y China.

El 14 de septiembre, hace menos de dos semanas, diez drones impactaron contra la refinería de petróleo más grande del mundo, ubicada en Arabia Saudita, ocasionándole grandes daños que han reducido su producción al 50%. Las fuerzas rebeldes huties de Yemen reivindicaron los bombardeos y prometieron intensificar sus ataques. Inmediatamente el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo manifestó que no había evidencia que los ataques provinieran de Yemen, y acusó a Irán de haberlos lanzado.

A pesar de que el Ministerio de Relaciones Exteriores iraní planteó que “esas acusaciones son incomprensibles y sin sentido”, el gobierno norteamericano de inmediato aumentó las sanciones contra Irán, incluyendo el bloqueo. Por su parte, el presidente iraní Hasan Rohani, ha declarado que su país tiene las fuerzas y los medios para responder de forma contundente contra cualquiera que intente atacarlos.

El gobierno de Arabia Saudita, ratifica la acusación contra Irán. Hace sólo unos días, los Estados Unidos comenzaron a trasladar armas y hombres para Arabia Saudita, lo que evidencia como la situación en la región se ha tornado extraordinariamente compleja.

Por otra parte,  el sábado 2 de febrero del 2019 el Secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo informó que Donald Trump había decidido que, a partir de ese sábado, Estados Unidos dejaba en suspenso el llamado INF o Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, firmado en 1987 con la entonces Unión Soviética y considerado un exponente vital en el equilibrio nuclear entre las dos mayores potencias.Su importancia fue trascendental para la paz mundial. El INF entró en vigor el 1 de enero de 1988 y, para junio de 1991, ambos países habían desactivado casi 270 misiles.

A comienzos del presente año, el Gobierno de Donald Trump y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acusaron a Rusia de violar el pacto con el  despliegue de un nuevo tipo de misil crucero. El presidente estadounidense señaló que su país no consentiría que Moscú “fabrique armas mientras a nosotros no se nos permite”. “Rusia violó el acuerdo. Lo han estado violando durante muchos años”, aseveró.

La administración Putin negó reiteradamente estar incumpliendo lo pactado. Sin embargo, EE.UU. se retiró formalmente del mismo el pasado 2 de agosto.

Con este abandono, los Estados Unidos inician de nuevo la carrera armamentista, costosa inversión que va en detrimento de otras vitales como la alimentación, la salud, el empleo, la educción, el desarrollo, entre otras.

El presidente de Estados Unidos manifestó que su Gobierno comenzará a desarrollar «opciones de respuesta militar» y trabajará con la OTAN para adaptarse a la nueva situación generada tras la suspensión del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF).

Esta entrada fue publicada en Política, Salud, Social y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 26 de septiembre  Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares (II Parte)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.